El pleno del Congreso aprobó por unanimidad declarar de interés nacional el reconocimiento del perro pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación, una raza canina de origen precolombino y que acompañó a los antiguos pobladores desde hace más de mil años.
El dictamen dispone también la investigación, protección, conservación y puesta en valor de esta raza canina, en atención a su importancia histórica, arqueológica, biológica y genética, como parte del legado de la cultura Chiribaya, civilización precolombina que se desarrolló en el sur del Perú.
Los principales restos de esta raza fueron descubiertos en el actual distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, departamento de Moquegua, lugar donde actualmente funciona el Museo de Conservación.
Para tal fin, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial de Ilo, realizará las coordinaciones necesarias en el marco de sus atribuciones y competencias.
La legisladora Susel Paredes Piqué (BDP), presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, destacó que el perro pastor Chiribaya ha comenzado a ganar reconocimiento internacional en círculos cinológicos y culturales.
Por su parte, la autora de la propuesta, congresista Magaly Ruiz Rodríguez (APP), señaló que el perro pastor Chiribaya es un can precolombino hallado en el sitio funerario de Chiribaya Baja, ubicado en el valle de Ilo, en el departamento de Moquegua.
En este sitio arqueológico la investigadora Sonia Guillén halló en el año 2006 los cuerpos momificados de 42 perros pastores chiribaya. Sus estudios revelan que estos canes eran utilizados para conducir o pastorear camélidos sudamericanos, como las llamas o alpacas.
El 28 de marzo de este año la Federación Canina Americana, en la asamblea general que realizó en Sorocaba, Brasil, reconoció a la raza del Pastor Chiribaya como propia del Perú.