20.1 C
Lima
domingo, 6 julio, 2025
spot_img
InicioActualidadDía del Maestro 06 de julio: Entre el reconocimiento y los desafíos...

Día del Maestro 06 de julio: Entre el reconocimiento y los desafíos pendientes

Este lunes 7 de julio, los más de 400 mil maestros y maestras del país tendrán un día libre en conmemoración del Día del Maestro, tal como lo dispuso el Ministerio de Educación (Minedu). La fecha, que este año coincide con un día no laborable (domingo 06 de julio), rinde homenaje a la labor formativa de quienes educan a generaciones enteras, incluso en contextos adversos. Pero más allá del descanso, la jornada también pone en agenda las demandas históricas del sector: mejores condiciones salariales, inversión sostenida en educación y una revalorización efectiva de la carrera docente.

El rol central del docente en el país:

En el Perú, los docentes no solo cumplen una función pedagógica: muchas veces son también orientadores, mediadores, consejeros y agentes de cambio dentro de sus comunidades. Especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, los profesores representan el primer contacto de muchos niños con el Estado y los derechos básicos. Su rol es esencial para cerrar brechas de aprendizaje, garantizar la permanencia escolar y cultivar ciudadanía.

No obstante, esta relevancia social no siempre se traduce en reconocimiento económico o institucional. La carga laboral, la escasez de recursos y la desigualdad en la infraestructura educativa son parte de los retos cotidianos que enfrentan miles de maestros en todo el país.

Sueldos y escalas: ¿cuánto gana un docente en 2025?

Según el Minedu, desde enero de 2025 el sueldo mínimo de un maestro nombrado en la primera escala magisterial es de S/ 2,850, mientras que un profesor en la octava escala puede llegar a percibir hasta S/ 6,961 mensuales. Esta variación responde a la meritocracia establecida por la Ley de Reforma Magisterial, donde los ascensos dependen de evaluaciones periódicas y años de servicio.

Sin embargo, estos ingresos siguen siendo bajos si se comparan con la canasta básica familiar y el esfuerzo adicional que requiere el trabajo fuera del aula, como planificación, corrección y acompañamiento a estudiantes.

Inversión pública en educación: avances y brechas

En los últimos años, el presupuesto destinado a educación ha aumentado progresivamente, pero aún no alcanza el 6% del PBI, como recomiendan organismos internacionales. Para 2024, el presupuesto para el sector educación bordeaba los S/ 41,000 millones, pero gran parte se destinó a gasto corriente (sueldo y mantenimiento), y no necesariamente a innovación pedagógica o mejora de infraestructura.

En zonas rurales, más del 40% de instituciones educativas públicas aún presenta deficiencias estructurales, y muchos docentes deben dictar clases sin acceso a servicios básicos o tecnología adecuada.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – Transparencia Económica (PIA 2020-2024).

Una deuda pendiente con los maestros

Aunque el Día del Maestro es una fecha simbólica para agradecer la vocación y esfuerzo de los docentes, también debe ser un momento para reflexionar sobre la situación laboral del magisterio y los desafíos estructurales del sistema educativo.

Desde hace décadas, la inversión en la carrera docente ha sido intermitente, con avances que muchas veces no se sostienen en el tiempo. Sin una política firme de revalorización profesional, los aumentos salariales aislados no bastan para transformar la realidad del sector.

A pesar de ello, miles de maestros siguen formando ciudadanía, construyendo comunidades resilientes y luchando por garantizar el derecho a una educación digna y de calidad.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments