Estudiantes de Cusco mantienen viva una tradición milenaria que enriquece la identidad andina.
La recreación y puesta en escena del rito inca del Warachikuy ha sido declarada de Interés Cultural. Esta ceremonia se lleva a cabo cada tercer domingo de septiembre en la explanada del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, dirigida por el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, y se ha convertido en una expresión viva del patrimonio cultural andino.
Esta obra teatral se representa desde 1968 con el fin de recuperar y reinterpretar el espíritu del antiguo ritual de iniciación inca del Warachikuy. Este rito marcaba el paso de la adolescencia a la adultez entre los jóvenes del Tahuantinsuyo, y su trascendencia en la organización social del imperio incaico fue documentada por cronistas como Guamán Poma de Ayala, Bernabé Cobo y Cristóbal de Molina.
Cada año, cientos de estudiantes del Colegio de Ciencias del Cusco se preparan para esta escenificación abierta al público, buscando fortalecer la identidad nacional y regional a través de la práctica artística. Durante la presentación, los jóvenes se someten a una serie de pruebas de valor, valentía, destreza, riesgos físicos, combates y juegos. Al superarlas, reciben el estatus oficial de hombre adulto, preparado para la vida y la guerra.
El Warachikuy se desarrolla al aire libre y de forma gratuita, involucrando activamente a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres de familia y ciudadanía en general. El esfuerzo conjunto en la recreación del ritual permite una representación auténtica del legado cultural del Tahuantinsuyo, promoviendo su preservación y difusión entre las nuevas generaciones.
De esta manera, a través de este rito, se busca fortalecer la transmisión intergeneracional de conocimientos, integrando investigación histórica, formación vocacional y práctica artística. Estas acciones contribuyen al fortalecimiento de la identidad nacional y regional, razón por la cual se ha considerado pertinente su declaratoria de Interés Cultural.
Cabe destacar que esta ceremonia fue reconocida oficialmente por el Estado mediante la Ley N.º 27708, promulgada el 26 de abril de 2002, que declara al Warachikuy como “Festival Ritual de Identidad Nacional”.
Una entidad cultural se encargará de implementar las acciones necesarias para garantizar la adecuada protección, promoción y continuidad de esta expresión cultural.