20.1 C
Lima
jueves, 17 julio, 2025
spot_img
InicioMedio AmbienteConservación en el país: Se busca soluciones innovadoras para financiar especies nativas

Conservación en el país: Se busca soluciones innovadoras para financiar especies nativas

Impulsan acciones para reconocer la labor de las comunidades en la conservación genética de la biodiversidad.

En un esfuerzo colaborativo, diversas organizaciones están trabajando en el diseño de mecanismos financieros e incentivos económicos que permitan reconocer y valorar las prácticas tradicionales de conservación de la biodiversidad agrícola desarrolladas por las comunidades altoandinas del país.

«Perú es uno de los países más biodiversos del mundo y centro de origen de cultivos esenciales como la papa, el maíz y otros granos andinos. Esta diversidad es parte de nuestra historia y base de la seguridad alimentaria presente y futura», destacó un especialista en recursos genéticos.

Con esta iniciativa, se busca establecer incentivos directos a agricultores conservacionistas, sin intermediarios, reconociéndolos como actores clave en la protección y uso sostenible de los recursos genéticos. Esto integra la conservación de la biodiversidad natural con la agrobiodiversidad manejada por las comunidades campesinas, y se alinea con la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050.

Taller para la Innovación Financiera

Recientemente, se realizó un taller donde se abordaron diversos enfoques, tanto locales como regionales, sobre incentivos, mecanismos financieros y retribuciones para la conservación de la biodiversidad nativa. Este es uno de los retos más urgentes en la agenda ambiental y alimentaria de Perú.

Durante el taller, se analizaron experiencias locales y regionales en conservación de la biodiversidad, incluyendo estrategias para proteger ecosistemas y diversidad biológica. Asimismo, se revisaron instrumentos financieros enfocados en la creación de zonas de agrobiodiversidad, así como modelos exitosos gestionados por diversas instituciones.

Este espacio de trabajo permitió articular y adaptar el portafolio de instrumentos de conservación, desde programas públicos hasta mecanismos de cooperación internacional, para responder a las necesidades específicas de la agrobiodiversidad, como la siembra, selección, intercambio de semillas y la participación activa de los agricultores.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments