17.2 C
New York
viernes, 25 abril, 2025
InicioMedio AmbienteConoce cuáles son las condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios forestales...

Conoce cuáles son las condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios forestales en el país

Ministerio del Ambiente monitorea permanentemente la probabilidad de estos siniestros y remite reportes periódicos a las autoridades e instituciones competentes para que ejecuten acciones preventivas.

En nuestro país existen condiciones que favorecen el inicio y propagación de los incendios forestales. Aunque más del 98 % de este tipo de siniestros son ocasionados por actividades humanas como las quemas agrícolas, pecuarias, entre otros; es necesario conocer cuáles son aquellos factores físicos, biológicos y climáticos del territorio que pueden contribuir a que una quema se convierta en un incendio forestal, resultando en pérdidas extensas de pastizales, bosques y otros ecosistemas.

Según el Ministerio del Ambiente (Minam), entre las condiciones favorables para incendios forestales (CFOI) se encuentran las siguientes:

– Las altas temperaturas.

– La ausencia de lluvias.

– Terrenos con relieves irregulares, que facilita la rápida propagación del fuego.

– La dirección y velocidad del viento.

– Situaciones de estrés de la cobertura vegetal.

Monitoreo permanente e información oportuna

Con un enfoque de ecosistemas y gestión del riesgo, los especialistas del Minam monitorean permanentemente esos factores a nivel nacional. En esa línea, se han establecido 5 niveles de condiciones favorables para la aparición y propagación de incendios, que se identifican con colores según su intensidad: Muy alto (rojo), Alto (anaranjado), Medio (amarillo), Bajo (verde claro) y Muy Bajo (verde oscuro).

Con el propósito de tener un enfoque técnico efectivo, se ha implementado un mapa interactivo que se actualiza periódicamente, donde se pueden encontrar información sobre territorios o ecosistemas con condiciones favorables a que ocurran incendios forestales. Así, es posible identificar centros poblados y urbanos, comunidades campesinas y/o nativas, áreas naturales protegidas, áreas de conservación privada, bosques relictos, entre otros, de acuerdo a los niveles CFOI.

Esta información se envía mensualmente a los gobiernos regionales y municipios, para que estos, a su vez, implementen las acciones preventivas en sus respectivas localidades.

Los reportes también son remitidos a las entidades involucradas en la gestión de incendios forestales como el Ministerio de Cultura, Servicio Forestal y Fauna Silvestre (Serfor), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), y al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments