El Pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, el dictamen que renueva el marco normativo integral de la actividad turística en Perú, tras 16 años. Esta iniciativa busca impulsar el crecimiento económico del país.
Un Marco Integral para el Turismo Sostenible
La nueva ley se posiciona como una herramienta clave para la protección del patrimonio natural y cultural, fomentando a su vez la inclusión social, equidad, competitividad y sostenibilidad en el sector turístico.
La presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, congresista Noelia Herrera Medina, destacó el amplio consenso logrado en la elaboración de esta norma. Participaron entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior, gobiernos regionales y locales, gremios, asociaciones, universidades y diversos actores vinculados al turismo.
Herrera Medina resaltó las principales ventajas de la nueva normativa. Entre ellas, la creación de Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT), que buscan generar un clima favorable para la inversión y aumentar la competitividad en los departamentos, siempre respetando el medio ambiente y las áreas protegidas. Las ZEDT deberán priorizar el empleo de personal local y alinearse con el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú.
Además, para proyectos de inversión en infraestructura básica, se autoriza el uso de hasta el 5% del Fondo de Compensación Regional (Foncor).
Formalización y Beneficios para el Sector
Para garantizar la formalización del sector y salvaguardar a los turistas, el dictamen prohíbe la comercialización y promoción de servicios de agencias de viaje y turismo en espacios públicos como plazas y parques.
«Esta ley permitirá la inversión en conectividad, la ampliación de aeropuertos y la construcción de carreteras que no solo beneficiarán a los turistas, sino también a los pobladores locales», añadió la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior.
Por su parte, el titular del Parlamento, Eduardo Salhuana Cavides, autor de una de las iniciativas, señaló que la norma beneficiará al 80% de las empresas que mueven el sector turístico, principalmente a las micro y pequeñas empresas (mypes). «Los países donde el turismo se ha desarrollado han implementado políticas promotoras», indicó Salhuana Cavides.
El congresista Luis Aragón Carreño enfatizó que la ley beneficiará a aproximadamente 14 millones de turistas, incluyendo un 48.9% de turistas nacionales, un 26% de internacionales y un 24% de locales.
Finalmente, la legisladora Karol Paredes Fonseca pidió que la norma se aplique donde más se necesita, como en la Amazonía. «Esta ley debe ser la oportunidad para activar destinos olvidados como el Gran Pajatén de la región San Martín, un sitio arqueológico que tiene más de 50 años esperando por inversión», expresó.
La propuesta será sometida a una segunda votación transcurridos siete días calendario, de acuerdo con el artículo 78 del Reglamento del Congreso.