17.2 C
New York
domingo, 27 abril, 2025
InicioCiencia y TecnologíaCiencia y desarrollo tecnológico para el Perú

Ciencia y desarrollo tecnológico para el Perú

Por Juan Carlos Villegas, investigador científico del IGP.

Según cifras del Banco Mundial, en el Perú, entre 1990 y 2020, más de 30 millones de personas han sido afectadas por peligros naturales y más de 500 000 han perdido sus hogares. El territorio peruano se encuentra situado frente a uno de los márgenes de placas tectónicas más activos del mundo: la convergencia de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana. Este proceso da lugar a continua actividad sísmica, vulcanismo y peligros naturales asociados. Además, debido a su situación geográfica y a la configuración de la cordillera de los Andes, se originan también peligros hidrometeorológicos, tales como lluvias extremas, inundaciones, movimientos en masa, heladas, entre otros. 

En los últimos años, la ocurrencia de peligros naturales muestra un aparente incremento. En sí, la realidad es que estos procesos siempre han ocurrido; no obstante, la aceleración del cambio climático y, sobre todo, la inadecuada ocupación del territoriopor parte de las poblaciones en zonas expuestas como quebradas, cauces de ríos, laderas pronunciadas, suelos blandos, entre otros, ha incrementado el riesgo de la población peruana frente a los peligros naturales.

En el IGP tenemos por misión realizar investigación científica e innovación tecnológica para reducir el riego de desastres. Por ello, impulsando la implementación de sistemas de vigilancia y de alerta temprana ante los peligros sísmico, volcánico, de huaicos, entre otros. Asimismo, recientemente estamos implementando radares para el monitoreo y detección de cambios morfológicos en la superficie asociados a deslizamientos de tierra.

Estos trabajos nos permiten realizar el monitoreo permanente de los peligros y, eventualmente, alertar su posible ocurrencia a fin de que la población y autoridades tomen acciones para mitigar sus posibles efectos. En ese camino seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments