Se insta a la población a responder con orgullo sobre su origen étnico y lenguas maternas en el censo.
Se ha lanzado la campaña “¡Yo me identifico con orgullo!” con el objetivo de fomentar que la ciudadanía reconozca su identificación étnica y las lenguas indígenas u originarias con las que aprendió a hablar en su niñez. Esta iniciativa se enmarca en los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, que se llevarán a cabo entre agosto y octubre.
El anuncio fue hecho desde una importante sede cultural, con la presencia de representantes de diversas organizaciones indígenas, afroperuanas y de colectividades migrantes.
«Por segunda vez en la historia del país, se incluirán preguntas sobre la identificación étnica y las lenguas indígenas u originarias que aprendimos a hablar en la niñez. Estas preguntas representan una oportunidad para que cada persona diga con orgullo: Así me reconozco. Esta es mi lengua. Esta es mi historia», afirmó un alto funcionario encargado de la interculturalidad.
Este mismo funcionario destacó que los Censos Nacionales 2025 permitirán conocer mejor quiénes somos como nación: cuántos somos, cómo vivimos, qué lenguas hablamos desde la niñez y qué necesidades deben atenderse desde un enfoque intercultural.
«Todas las voces de la ciudadanía, que es culturalmente diversa, deben estar presentes en los Censos Nacionales 2025, nuevamente. Perú es un país diverso y multicultural y todos los peruanos estamos orgullosos de lo que somos. Digamos juntos: ¡Yo me identifico con orgullo!», concluyó.
El evento contó con la participación de presidentes y representantes de organizaciones indígenas de alcance nacional, como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas y Urbanas del Perú (CUNARC-P), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). También estuvieron presentes representantes de organizaciones afroperuanas, entre ellas Asociación Negra Margarita y Perla Negra Internacional, además de organizaciones de las colectividades chinas y japonesas como Tusanaje y la Asociación Peruano Japonesa.
EL DATO: La pregunta de identificación étnica se refiere al reconocimiento de una persona como parte de un grupo étnico-cultural, es decir, cómo se identifican o se sienten las personas, tomando en cuenta sus costumbres, tradiciones, o antepasados y familia.