17.2 C
New York
viernes, 2 mayo, 2025
InicioTurismoCAPATUR: Inoperatividad del aeropuerto de Pisco genera pérdidas económicas

CAPATUR: Inoperatividad del aeropuerto de Pisco genera pérdidas económicas

Por 20 millones de dólares 

El Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (CAPATUR), Eduardo Jáuregui afirmó que ha quedado “en evidencia que el aeropuerto internacional Capitán FAP Renán Elías Olivera de Pisco es un Elefante Blanco”.

En ese sentido, pidió urgentemente a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN reevaluar el contrato a fin que terminal aéreo cumpla con sus funciones para el cual fue construido.

“Ya concluyó los vuelos de Latam entre Cusco y Pisco/Paracas y en el presente mes de diciembre habrán solamente vuelos a Nazca en avionetas con capacidad para tres pasajeros. Tanta inversión para nada”, expresó el dirigente empresarial, tras participar recientemente en la Conferencia Anual de Ejecutivos –  CADE 2019, desarrollado en Paracas.

Al respecto, Jáuregui anunció que CAPATUR iniciará un trabajo articulado con el firme propósito de poner al aeropuerto de Pisco en condiciones óptimas de operaciones, o sea, “darle una solución a este Elefante Blanco”.

Al ser consultado sobre los posibles responsables de la inoperatividad del mencionado aeropuerto, denunció “a los que tienen la concesión (Aeropuertos del Perú), ya que lo han convertido en un  Elefante Blanco”.

“Como Aeropuerto del Perú (ADP) tienen varios aeropuertos, está dando prioridad a los que están ubicados en el norte como es el caso de Chiclayo y están dejando al de Pisco al olvido”, sostuvo Jáuregui.

Igualmente, ADP tienen acciones en el Callao y todos parece indicar que “no le conviene que este aeropuerto funcione. En otras palabras, hay intereses que  no permiten el desarrollo de este aeropuerto”.

“La inoperatividad del aeropuerto afecta los intereses del desarrollo económico de la región”, declaró el titular de CAPATUR.

Jáuregui estimó que si el terminal aéreo de Pisco trabajaría de una manera óptima, podría traer mínimamente unos 100 mil turistas al año que significaría en promedio 100 mil pernoctaciones y a 50 dólares por cada huésped (en promedio) equivaldría unos 5 millones de dólares en divisas.

“Si le agregamos la alimentación del huésped, así como el transporte de carga (agro exportaciones), la inoperatividad del aeropuerto significa perdidas económicas ascendentes a 20 millones de dólares anuales. Los directamente afectados con este Elefante Blanco son: el turismo, movimiento  hotelero, restaurantes y comercio”,  denunció.

Eduardo Jáuregui añadió que el empresariado de Pisco había puesto interés en invertir, especialmente en el hotelero, pero a partir del mes de diciembre no habrá más vuelos nacionales.

CADE 2020 del Bicentenario

De otra parte, el titular de CAPATUR se pronunció a favor de organizar la Conferencia Anual de Ejecutivos – CADE 2020 en Paracas, teniendo en cuenta que se celebrará los 200 años de la llegada del Generalísimo José de San Martín a la bahía pisqueña.

“Sería el CADE del Bicentenario. Tiene que realizarse en Paracas por su cuestión histórica”, finalizó.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments