Directora general de Ciudadanía Intercultural, Virginia Calderón, inauguró concierto “Por las niñas, niños y adolescentes del Perú: diversidad y alegrías musicales para el reencuentro».
El Ministerio de Cultura capacitó a cerca de 100 especialistas de los Centros de Acogida Residencial (CAR) a nivel nacional del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con la finalidad de reforzar la atención con enfoque intercultural a los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano.
Esta acción fue destacada por la directora general de Ciudadanía Intercultural del Viceministerio de Interculturalidad, Virginia Calderón, durante la inauguración del concierto “Por las niñas, niños y adolescentes del Perú: diversidad y alegrías musicales para el reencuentro” organizado con el MIMP; actividad que busca contribuir al reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y a la eliminación de la discriminación étnico-racial; y con ello, continuar con las acciones a favor de la construcción de un Estado intercultural libre de discrminación.
“En este evento se ve reflejada la gran diversidad cultural de la que forma parte la población indígena y afroperuana. Seguiremos promoviendo las expresiones artísticas junto al respeto entre todos los peruanos y peruanas para vivir libres del racismo; más aun teniendo en cuenta que en el Perú se hablan 48 lenguas indígenas u originarias”, indicó.
Durante la clausura, la ministra del MIMP, Claudia Dávila Moscoso, agradeció la activa participación de las niñas, niños y adolescentes del INABIF y reafirmó el compromiso de seguir impulsando políticas en beneficio de la población vulnerable, así como actividades que resalten las culturas del país.
Sobre el concierto
El concierto “Por las niñas, niños y adolescentes del Perú: diversidad y alegrías musicales para el reencuentro” es la culminación de una etapa previa de un concurso realizado en cada uno de los CAR del INABIF a nivel nacional, en donde se seleccionó el número de danza y canto a presentar.
Actualmente se atienden a 1 377 niños, niñas y adolescentes (NNA) desde los 0 a los 18 años, quienes se encuentran en situación de desprotección familiar, a través de 47 CAR Básicos y Especializados a nivel nacional, donde se desarrollan programas integrales de protección para la restauración de sus derechos, atendiendo sus necesidades básicas y de desarrollo.
Los NNA tienen diversas características e identidades que muestran parte de la diversidad del país. Así, el 62% de los NNA son mujeres y el 38% como hombres. El 31% de los NNA residen en Lima y el 68% residen en otras regiones.
El 74% de los NNA se consideran mestizos, el 12% se consideran quechuas, el 5% afroperuanos, el 2% blanco, el 2% indígena u originario de la Amazonía, el 2% aimara y el 3% como perteneciente a otra identificación étnica. Es así que, los NNA de los CAR hablan, principalmente, castellano, así como lengua de señas peruana y lenguas originarias, tales como aimara, ashaninka, awajún/aguaruna, matsigenga, quechua y otras.
En el concierto que se realizó en la sede del Mincul, participaron la ministra del MIMP Claudia Dávila Moscoso y los viceministros de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), de Seguridad Pública del Ministerio del Interior (MININTER), Guillermo Vargas y Miguel Palomino, respectivamente. Asimismo, el director ejecutivo del INABIF Hernán Yaipén.
EL DATO
- Nuestros promotores interculturales juveniles participaron en la víspera en una acción de sensibilización a niños, niñas y adolescentes de los Centros de Acogida Residencial a nivel nacional del INABIF, a fin de promover la valoración de la diversidad cultural.
- Las y los menores disfrutaron de actividades lúdicas y recreativas para aprender sobre diversidad cultural y la no discriminación étnico-racial a través de conversatorios.