Se convoca a postular hasta el 11 de noviembre, a inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), que hablan alguna de las lenguas programadas.
Con la finalidad de garantizar más procesos judiciales en la lengua materna de la ciudadanía culturalmente diversa, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Poder Judicial, brindará, del 29 de noviembre al 14 de diciembre, un curso gratuito de especialización dirigido a los intérpretes y traductores hablantes de las lenguas indígenas aimara, ashaninka, asheninka, awajún, secoya, sharanahua, shipibo-konibo, matsigenka, wampis y quechua, en sus variedades Áncash, Chanka y kichwa – San Martín.
En este curso, que se realizará por cuarta ocasión, podrán participar los inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias (RENITLI).
Al respecto, el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez, destacó que el IV Curso de Especialización en Justicia para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, forma parte de las políticas públicas y acciones que viene desplegando el Ministerio de Cultura, para seguir avanzando en la garantía de los derechos lingüísticos y promoviendo el acceso a la justicia de las personas que hablan alguna de las más de 10 lenguas indígenas y variedades del quechua que se encuentran involucradas en este tipo de procesos.
“Del total de postulantes del RENITLI, a nivel nacional, 40 personas serán seleccionadas para participar en el curso de especialización. Recordamos que el RENITLI es la plataforma web del Ministerio de Cultura, que ofrece la base de datos oficial de ciudadanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, que han aprobado los cursos formativos de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, que impulsamos desde el 2020”, indicó el viceministro.
El viceministro de Interculturalidad señaló que se seguirá fortaleciendo los cursos formativos y, por ende, al RENITLI, servicio a disposición de los tres niveles de gobierno, empresas y la ciudadanía en general para que accedan a los datos de contacto de los intérpretes y traductores de manera automática y rápida, para solicitar sus servicios y garantizar la comunicación con pertinencia lingüística con sus usuarios en su lengua materna.
¿Cómo postular?
- Descargar la información del documento completo de la Convocatoria y los Anexos 1 (Resumen de la convocatoria), Anexo 2 (Formulario de Postulación – Hoja de Vida), Anexo 3 (Declaración jurada) y Anexo 4 (Carta de compromiso) adjuntas en el siguiente enlace: https://goo.su/cJ5rpU
- Enviar su Curriculum Vitae (CV) documentado (ver anexo 2) según el formulario contenido en el enlace https://forms.gle/iBg2RM4QsNous1tf6, o de manera física en la sede de Oficina Nacional de la Justicia de Paz (ONAJUP), en la sede central del Ministerio de Cultura; en las sedes de las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) de las Cortes Superiores de Justicia o en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDCs) de sus regiones donde se hablan las lenguas convocadas. Para más detalle, revisar el Anexo 1.
- Si desea obtener más información sobre la convocatoria y los requisitos, quienes estén interesada/os en participar pueden escribir al correo cursojusticiatraductores@gmail.com o comunicarse al teléfono: 902932780 o al (01) 410-1010, anexo 10578, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
DATOS:
- El Curso consta de dos primeras etapas: una etapa virtual, del 29 de noviembre al 6 de diciembre de 2024; y otra etapa presencial en Lima, del 9 al 14 de diciembre de 2024.
- Adicionalmente, luego de ambas, los participantes aprobados realizarán pasantías en dependencias judiciales u oficinas de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y de Justicia Indígena – ONAJUP, en sus regiones de origen, lo que les brindará espacios de práctica de lo aprendido en contextos reales y, así, afianzar sus conocimientos y habilidades para la interpretación y traducción en procesos judiciales.