20.1 C
Lima
lunes, 30 junio, 2025
spot_img
InicioActualidadNacionalApatía ante sismos: ¿Por qué faltan las mochilas de emergencia y los...

Apatía ante sismos: ¿Por qué faltan las mochilas de emergencia y los simulacros fallan?

Para un comandante de bomberos, los simulacros son «un acto circense» y no una preparación real para una catástrofe.

Una reciente encuesta de Ipsos para Perú21 reveló una preocupante realidad: el 76% de los peruanos no tiene una mochila de emergencia y el 72% carece de un plan familiar para sismos. Estas cifras evidencian una grave falta de preparación, a pesar del alto riesgo sísmico del país y la amenaza latente de un terremoto de gran magnitud. A esto se suma que entre el 70% y 80% de las viviendas son autoconstruidas y están ubicadas en suelos vulnerables.

Frente a esta amenaza, el Gobierno ha impulsado la realización de simulacros multipeligro, que incluyen sismos, tsunamis e inundaciones. Sin embargo, los resultados de la encuesta sugieren que estas acciones preventivas tienen un impacto muy limitado en la población.

En una entrevista con Perú21, el comandante territorial de los bomberos de Lima y Callao, Alfonso Panizo, criticó que las acciones preventivas no solo están mal enfocadas, sino que su impacto está mal auditado.

«Es superpositivo que se tenga una fecha en la que se realice el simulacro, pero en lo que yo estoy en contra es de que el simulacro termine siendo un circo. El simulacro termina siendo un acto circense, con gente bajando por cuerdas, con heridos por todos lados», declaró Panizo.

Según el comandante, una auditoría seria debería preguntar: «¿Los hospitales, en este momento, cuántas camas UCI tienen disponibles?, ¿Cuántas salas de cirugía tienen disponibles?, ¿Cuántos litros de sangre tienen disponibles? Esa es la forma de auditar un simulacro».

Una desconexión con la realidad

Panizo también cuestionó la falta de realismo en los simulacros. «Por ejemplo, el simulacro con tsunami está programado para las 10 de la mañana y a las 9:45 el circuito de playas está cerrado. Eso es un chiste. Eso no tiene sentido. Ciérrame el circuito de playas cuando arranque el simulacro», subrayó.

El experimentado bombero, quien lideró las operaciones en Pisco tras el terremoto de 2007, afirmó que las entidades gubernamentales no cuentan con megaplanes trabajados con anticipación para responder a un sismo de magnitud 8.8.

«Se tiene que medir la capacidad de resiliencia de la ciudad. Por ejemplo: ¿Cuál es mi plan B de energía eléctrica?, ¿Cuál es mi capacidad de agua?, ¿Qué pasaría si yo pierdo la red principal de agua?, ¿Qué pasa si pierdo una, dos o tres termoeléctricas?, ¿Qué pasa si pierdo una hidroeléctrica? ¿Cuál es mi plan de trabajo? Esos son los megaplanes que tienen que entrenarse», enfatizó.

La lección no aprendida de Pisco

Panizo relató la caótica experiencia del terremoto de 2007 en Pisco, que dejó cientos de muertos y damnificados. En ese momento, los ministros tuvieron que pedir ayuda a empresas privadas para remover escombros.

«Los ministros llamaban por teléfono a empresas importantes a pedirles, por favor, que prestaran maquinaria. Todo el trabajo que los bomberos hicimos en la iglesia de Pisco fue hecho con los pilotos, camiones y recursos de los que estaban construyendo la planta de Melchorita de Perú LNG», afirmó.

«El Perú no puede funcionar así. ¿Dónde están los contratos preestablecidos? Mira el problema que hemos tenido en Barrios Altos. ¿Cuántos días discutiendo sobre quién lo demolía?, ¿Dónde están los contratos que tienen que existir y que se hacen en época de paz?», concluyó, resaltando la necesidad de acuerdos previos con el sector privado.

Perú21 solicitó a la Oficina de Comunicaciones de Indeci-COEN un vocero para analizar las respuestas de la población y las acciones que se tomarán para mejorar la prevención.

Cifras que reflejan la desidia

Una encuesta de Ipsos confirma la desconexión de la población. Ante la pregunta sobre si tienen una mochila de emergencia, el 76% respondió que no, un aumento del 11% desde 2021. En Lima, esta cifra es del 73%, y en el interior del país, del 79%.

Respecto a la seguridad de sus viviendas frente a un terremoto, un 57% se siente inseguro. En Lima, esta inseguridad sube al 59%.

Finalmente, sobre la existencia de un plan de emergencia familiar, el 72% respondió que no. De este grupo, un 56% no tiene ningún plan, mientras que un 16% ha pensado en tener uno. Solo un 7% afirmó tener un plan detallado y practicarlo regularmente, una cifra que disminuye a 6% en el interior del país.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments