20.1 C
Lima
lunes, 25 agosto, 2025
spot_img
InicioCiencia y TecnologíaIngenieros peruanos desarrollarán un software de aprendizaje para cualquier tipo de robot

Ingenieros peruanos desarrollarán un software de aprendizaje para cualquier tipo de robot

La Universidad Católica San Pablo de Arequipa desarrolla un metalenguaje que permite a los robots realizar inferencias.

Un grupo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa, Perú, está desarrollando un software innovador que permitirá que cualquier robot social pueda aprender y adaptarse sin necesidad de programación compleja. Este proyecto, llamado Rutas 3.0, busca que los usuarios puedan «enseñar» a los robots de manera tan sencilla como personalizan un teléfono.

Actualmente, los robots requieren de expertos para ser programados y entrenados, lo que dificulta su adaptación a nuevos contextos. El proyecto Rutas 3.0 propone una solución: un software que actúe como un sistema operativo universal, compatible con robots de diversas marcas y orígenes.

El objetivo principal es crear un metalenguaje que permita a los robots hacer inferencias y modelar su comportamiento para asemejarse a la interacción humana. Según la líder del proyecto, Raquel Patiño Escarcina, se busca que los robots puedan procesar información sensorial en tiempo real y reaccionar de forma inmediata. Con este software, un usuario, como un visitante de un museo, podrá darle nueva información al robot sin tener que programarlo.

Pruebas en el sector turístico y planes a futuro

El proyecto utilizará los robots Pablobot, Pedrobot y Alice para realizar pruebas en museos de Arequipa, como el Convento de San Francisco de Asís. Aunque las pruebas iniciales se centran en la industria del turismo, el software tiene potencial para ser aplicado en cualquier sector.

El equipo de Rutas 3.0, que ha recibido financiamiento de Prociencia del Concytec, espera completar el mejoramiento de su diseño de robot y lograr una versión mínima del software instalable en los tres modelos este mismo año.

Cabe destacar que los investigadores peruanos han desarrollado a Pedrobot íntegramente en Perú. El equipo ya ha logrado que sus robots semiautónomos interactúen entre sí, reconozcan espacios y emociones humanas, y naveguen de forma segura, evitando, por ejemplo, acercarse a personas que perciben enojadas o tristes. Además, en enero de 2025 iniciaron los trámites para patentar las innovaciones alcanzadas en el campo de la robótica.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments