Un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha diseñado un innovador prototipo para mejorar la reproducción de peces amazónicos, como la tilapia. El proyecto utiliza tecnología de vanguardia para asegurar el éxito de la fecundación, con el objetivo de preservar estas especies y explorar nuevas aplicaciones médicas, como el uso de la piel de tilapia en tratamientos para quemaduras.
Un proyecto para la conservación y la medicina
El proyecto, llamado «Evaluación de la calidad ovocitaria de los peces amazónicos», surgió de la necesidad de aumentar la población de peces nativos en regiones como Madre de Dios. La investigación tiene un doble propósito: la conservación de las especies y su uso en la medicina y la alimentación. Como explicó la estudiante Katherine Herrera, la idea es fundamental para usos como el trasplante de piel, que podría beneficiar a niños con quemaduras.
El prototipo se desarrolla en dos fases. La primera, que ya se ha completado con éxito, usa tomografía de coherencia óptica para analizar la madurez del ovocito e identificar el momento exacto para la fecundación. Esto es crucial para evitar la pérdida de espermatozoides y asegurar un desarrollo embrionario exitoso.
La segunda fase se enfocará en la fecundación efectiva para garantizar el desarrollo del embrión. El equipo de estudiantes ha trabajado durante un año en el proyecto y ahora se prepara para escalar el prototipo, hacerlo económicamente viable y realizar pruebas con ovocitos y espermatozoides reales.
El proyecto no solo representa un avance en la ciencia, sino que también tiene un importante impacto social y ambiental, contribuyendo a la conservación de especies amazónicas y abriendo nuevas vías para la medicina a partir de los recursos naturales del país.