20.1 C
Lima
sábado, 23 agosto, 2025
spot_img
InicioMedio AmbienteUcayali: Comuneros de Atalaya patrullan sus bosques para defenderlos de la tala...

Ucayali: Comuneros de Atalaya patrullan sus bosques para defenderlos de la tala ilegal

A través de la colaboración con 112 comunidades nativas, se impulsa la conservación de los bosques amazónicos y se fomenta la economía local con planes de negocio valorizados en más de S/ 292 mil.

Desde muy temprano en la exótica Amazonía de Ucayali, un grupo de comuneros y comuneras indígenas, equipados con localizadores GPS, botas, carpas y bolsas de dormir, se preparan para su misión de patrullaje. Ellos integran el Comité de Vigilancia de los Bosques de la Comunidad Nativa de Nueva Unión en Atalaya, con el propósito de proteger su hogar.

Antes de partir, el presidente del comité ajusta sus implementos y recuerda al grupo la tarea: asegurar que el bosque y su biodiversidad estén libres de amenazas.

«Sin bosque no hay vida. Este territorio nos da alimentos, plantas medicinales y un futuro para nuestras poblaciones. Para vigilar, salimos de patrullaje y nos internamos en la selva durante aproximadamente 15 días. Es duro separarnos de la familia, pero lo hacemos por el bienestar. Queremos que nuestros hijos estudien, sean profesionales y futuros líderes que protejan nuestro ambiente», afirma el líder comunero.

La comunidad de Nueva Unión es una de las 112 que han recibido apoyo con capacitaciones y equipamiento para desarrollar planes de negocio sostenibles y fortalecer la vigilancia en sus territorios, detectando posibles casos de deforestación. Actualmente, se impulsan planes de negocio por más de S/ 292 mil, y la comunidad se ha comprometido a conservar más de 5,500 hectáreas de bosques.

Alertas tempranas

La plataforma Geobosques genera alertas tempranas sobre la pérdida de cobertura forestal. Cuando se emite una alerta, los representantes zonales la comunican al líder de la comunidad, quien organiza un patrullaje en el área señalada.

Una vez en la zona, el comité de vigilancia verifica la causa de la alerta, que puede ser un evento natural o una actividad ilegal. En estos casos, el equipo recopila evidencias (fotografías, coordenadas y notas) para presentarlas al jefe de la comunidad, quienes luego envían la respuesta oficial a las autoridades correspondientes.

La historia de Nueva Unión es solo una de muchas que inspiran el compromiso de los pueblos indígenas con la protección de los bosques amazónicos. En Atalaya, 49 comunidades nativas conservan 430 mil hectáreas de bosques.

A la fecha, más de mil participantes de 12 pueblos indígenas han recibido capacitación en monitoreo y vigilancia comunal en ocho regiones del país.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments