Este 11 y 12 de julio, Puno acogerá talleres, presentaciones y conversatorios que celebran la diversidad artística
Puno se prepara para la tercera edición del Encuentro Nacional de las Artes (ENA) 2025, que se realizará los días 11 y 12 de julio. Este evento ofrece una programación completamente gratuita y descentralizada, diseñada para impulsar la creación, formación y circulación artística en todo el país.
Durante estos días, el público tendrá la oportunidad de participar en talleres, conversatorios, ponencias y encuentros que fomentan el diálogo entre la tradición y la contemporaneidad. La propuesta tiene un fuerte enfoque intercultural, comunitario y territorial, y está dirigida a artistas, docentes, gestores culturales, colectivos, estudiantes y al público en general.
La jornada inaugural será el viernes 11 de julio, a las 9:00 a.m., con una ceremonia de bienvenida seguida del inicio de talleres de artes escénicas, visuales y música en diversos espacios de la ciudad. Ese mismo día se desarrollará un Encuentro Regional de Gobernanza Cultural, un espacio de trabajo conjunto con autoridades locales para fortalecer la articulación en el sector.
Las ponencias abordarán temas clave como la “Historia y significado de las danzas tradicionales de Puno”, así como “Plan de salvaguardia de expresiones culturales declaradas patrimonio de la nación”, entre muchos otros. Además, se llevará a cabo un conversatorio sobre el “Impacto de los Estímulos Económicos en el fortalecimiento de iniciativas culturales comunitarias”.
La programación también incluye una variedad de talleres especializados en artes escénicas, música y artes visuales. Estos talleres se centrarán en explorar el cuerpo como herramienta expresiva y ritual, el diálogo entre la tradición y la contemporaneidad, metodologías pedagógicas en contextos comunitarios, y procesos de creación, experimentación e investigación artística desde una perspectiva territorial y colaborativa.
El sábado 12 de julio, el evento acogerá el Encuentro Macroregional de Puntos de Cultura, con la participación de organizaciones reconocidas por su trabajo comunitario vinculado a la identidad andina, la memoria y el territorio. La jornada incluirá un espacio de diálogo y articulación, y un taller de “Redes culturales para la incidencia comunitaria” a cargo de Johnattan Rupire. Esta actividad contará con el respaldo de un programa internacional de cooperación cultural que facilitará la participación de representantes de Madre de Dios y Cusco.
Ese mismo día, como parte de un programa de fomento de las artes en la educación, se desarrollará el taller “Técnicas de educación popular para las artes comunitarias en espacios no formales” en la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno.
Como cierre de cada jornada, el público podrá disfrutar de presentaciones artísticas que celebran la diversidad escénica de la región. El viernes 11 se presentará “Layq’a”, una puesta en escena dirigida por la maestra Esmeralda Cárdenas. El sábado 12 se realizará “Raymi”, un espectáculo de clausura a cargo de Gianmarco Palacios. Ambas funciones se llevarán a cabo en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno.
Las personas interesadas en participar en los talleres, conversatorios y demás actividades del Encuentro Nacional de las Artes en Puno pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/GYaC51ekt5EtEjoZ8.
El Encuentro Nacional de las Artes ya ha recorrido las regiones de Arequipa y Ayacucho, consolidándose como una plataforma clave para el fortalecimiento de las expresiones culturales desde un enfoque participativo, descentralizado y comunitario.