20.1 C
Lima
martes, 8 julio, 2025
spot_img
InicioCiencia y TecnologíaCientífico sanmarquino representará al Perú con sus estudios sobre misiones análogas

Científico sanmarquino representará al Perú con sus estudios sobre misiones análogas

El astronauta análogo Rivaldo Durán Aquino, ingeniero en mecánica de fluidos, representará al Perú en el International Astronautical Congress (IAC) 2025, uno de los eventos más relevantes en ciencia y tecnología aeroespacial a nivel mundial. Con 18 investigaciones como autor y coautor, el científico expondrá sus recientes estudios sobre misiones análogas, destacándolos como clave para futuras investigaciones espaciales.

El investigador participó en 2023 en una misión científica en la estación análoga de Astroland Interplanetary Agency, un simulador subterráneo con condiciones extremas similares a las de Marte. Sus recientes investigaciones abordan los desafíos de la exploración espacial desde una perspectiva multidisciplinaria, con un fuerte énfasis en la sostenibilidad, la inclusión y la transferencia tecnológica. Su participación marca un hito para la comunidad científica nacional, al reforzar el posicionamiento académico en investigaciones vinculadas al espacio y la tecnología aplicada.

Este mes, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República le otorgó la Medalla de Honor por haber representado al Perú en la Primera Misión Latinoamericana de Investigación Subterránea Análoga a Marte en Cantabria, y por su labor como embajador juvenil en tecnología en el Festival Mundial de la Juventud en Rusia.

La investigación «The Current State of Analog Astronauts: Demographics, Missions, and Career Outcomes» analiza las misiones análogas, simulaciones de condiciones espaciales en ambientes extremos en la Tierra. El estudio las considera fundamentales para probar tecnologías, estudiar el comportamiento humano y evaluar protocolos operativos. Utilizando bases de datos internacionales, redes profesionales y perfiles de misión, el estudio traza un mapa del perfil demográfico de los astronautas análogos, desde su edad y género hasta su trayectoria profesional. Los resultados muestran una creciente participación de científicos de países emergentes y destacan que un número significativo de astronautas análogos terminan trabajando en agencias espaciales como la NASA o la ESA, así como en empresas del sector aeroespacial.

El ingeniero peruano también presentará un análisis de dinámica de fluidos computacional (CFD) realizado con la plataforma Ansys Discovery, aplicado a una estación análoga. El estudio simula el comportamiento del flujo de aire, la distribución térmica y la disipación de calor en condiciones similares a Marte, con el fin de optimizar la ventilación y el confort térmico. Esta investigación permitiría diseñar un sistema de enfriamiento de doble circuito que mejora la eficiencia energética y asegura un ambiente saludable para los ocupantes. Este tipo de simulaciones es fundamental para el desarrollo de hábitats espaciales seguros y funcionales, especialmente en contextos de misiones prolongadas y aislamiento extremo.

Entre las propuestas más ambiciosas se encuentra el diseño de una estación de investigación análoga en el desierto Pampas de La Joya, en Arequipa. Este lugar ha sido identificado por investigaciones anteriores como uno de los más similares a Marte en la Tierra, debido a sus condiciones hiperáridas, composición geológica y escasa humedad. La estación análoga en La Joya funcionaría como un laboratorio viviente para entrenar astronautas, probar tecnologías de habitabilidad y desarrollar capacidades nacionales en simulación espacial. Se plantea una estructura modular, autosostenible y adaptable, que sirva de base para investigaciones científicas, colaboración internacional y fortalecimiento de la presencia peruana en el campo aeroespacial.

Otro de los proyectos destacados es el diseño de una camiseta espacial sostenible que regula la temperatura y monitorea en tiempo real las variables biológicas del usuario. Este prototipo, desarrollado con materiales reciclables y tecnologías de textiles inteligentes, busca reducir el consumo de recursos en misiones espaciales prolongadas. El diseño de la camiseta, además de tener aplicaciones en el espacio, podría revolucionar la atención médica remota y el vestuario funcional en sectores como la salud, el deporte y el trabajo en condiciones extremas. El enfoque interdisciplinario del estudio combina ingeniería textil, diseño sostenible y bioinstrumentación para ofrecer soluciones tecnológicas de bajo impacto ambiental y alta funcionalidad.

Durán también participó en el proyecto Pachamars, que adapta tecnologías desarrolladas para hábitats marcianos a fin de mejorar las condiciones de vida en zonas frías y aisladas del Perú. La iniciativa emplea aislamiento térmico avanzado, energías renovables y agricultura en ambientes controlados para combatir el frío extremo y la inseguridad alimentaria en zonas altoandinas. El impacto del proyecto podría involucrar la mejora de la calidad de vida de comunidades vulnerables y demostrar cómo la tecnología espacial puede usarse con fines sociales en contextos rurales. Además, Pachamars incluye programas de capacitación para empoderar a las comunidades locales, promoviendo autonomía tecnológica y replicabilidad del modelo en otras regiones.

Durán también mostrará avances en Graviit 2.0, una evolución del sistema Graviit que ahora permite simular múltiples factores espaciales como radiación, vacío y temperaturas extremas. Esta plataforma busca ampliar las posibilidades de investigación espacial en la Tierra, reduciendo costos y aumentando la accesibilidad a simulaciones avanzadas. Con aplicaciones en biotecnología, ciencia de materiales y estudios fisiológicos, Graviit 2.0 representa una herramienta valiosa para investigaciones interdisciplinarias. Su desarrollo plantea nuevas oportunidades para laboratorios académicos y empresas que buscan validar tecnologías antes de lanzarlas al espacio.

Además de los estudios técnicos, el científico abordará el impacto ambiental del desecho espacial y los riesgos que representa para la atmósfera terrestre. También se discutirá el desarrollo de ecosistemas cerrados autosostenibles y propuestas de propulsión atmosférica para satélites, así como mejoras en maniobras de aerocaptura para misiones a Marte. La participación de Perú en el IAC 2025 no solo representa un logro individual, sino también un paso importante en la construcción de una comunidad científica aeroespacial regional y global.

Se ha confirmado que el científico Romildo Silva Cuadros, también egresado, participará en el 76° Congreso Internacional de Astronáutica 2025 en Sídney, Australia; al igual que la astronauta análoga Nataly Andrea Rojas Barnett, quien lideró la misión análoga Aurora en Polonia, un proyecto que simulaba las condiciones de vida en Marte.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments