20.1 C
Lima
lunes, 7 julio, 2025
spot_img
InicioCiencia y TecnologíaCientíficos hallan en los hongos una solución para los microplásticos

Científicos hallan en los hongos una solución para los microplásticos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Lima está desarrollando una técnica para descomponer microplásticos usando residuos de hongos. El objetivo es combatir la contaminación del agua, que afecta tanto la salud de los peruanos como la calidad de los alimentos.

La presencia de microplásticos es un problema global que también impacta a Perú, especialmente a comunidades con acceso limitado. Estos fragmentos diminutos se forman cuando los plásticos llegan al océano, se exponen a los rayos UV y se degradan. Sin embargo, su descomposición es muy lenta en el medio marino, donde la temperatura y el oxígeno disminuyen. Los plásticos representan al menos el 85% de la basura marina, según la ONU.

Una alternativa ecológica y accesible

A diferencia de los métodos industriales, que suelen ser costosos y difíciles de implementar, esta investigación apuesta por una solución ecológica. Se utiliza desecho agrícola, específicamente sustrato residual de cultivos de hongos comestibles, un componente natural y eficiente para degradar los contaminantes presentes en los microplásticos. El diseño de esta técnica busca acelerar la descomposición del plástico.

«Aunque el proyecto se está desarrollando en Lima, tiene el potencial de implementarse a nivel nacional. Este enfoque innovador demuestra cómo la biotecnología puede aprovechar los recursos naturales para enfrentar la crisis global del plástico, transformando un desecho agrícola en una solución viable y sostenible para proteger el medio ambiente», explica Héctor Villagarcía, investigador y docente de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.

Colaboración internacional para expandir el impacto

Este enfoque local busca expandir su alcance gracias a aliados estratégicos como la Universidad ECOTEC de Ecuador, que se ha unido a un proyecto de investigación conjunto. Esta colaboración se centrará en el desarrollo y evaluación de tratamientos biológicos avanzados para la limpieza de aguas.

Con esta institución ecuatoriana, se analizará el efecto de la solución propuesta en dos casos específicos: el Estero Salado de Guayaquil y los Manglares de Tumbes. Esta cooperación refuerza el valor de la colaboración académica para abordar desafíos ambientales compartidos.

Además, los investigadores utilizarán la espectrometría ICP-MS para determinar si el material biodegradable distribuido en Perú presenta trazas de metales que podrían agravar la contaminación ambiental.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments