El ministro del Interior, Carlos Malaver, participa en Viena, Austria, en la Primera Reunión del Grupo de Expertos sobre Crímenes Ambientales. Su objetivo es enfrentar delitos transnacionales como la minería ilegal, la tala indiscriminada, la pesca ilegal y el tráfico de flora y fauna.
Perú preside este grupo de trabajo, un reconocimiento a las políticas gubernamentales para erradicar estos crímenes, considerados la tercera actividad ilícita más lucrativa a nivel global, superada solo por el narcotráfico y el comercio de productos falsificados.
Durante el evento, la postura del ministro Malaver busca establecer las bases para resolver de forma coordinada y eficaz las lagunas normativas existentes, la tipificación deficiente de la circulación ilegal de recursos naturales y el bajo umbral punitivo que dificulta la persecución efectiva de los culpables.
Además, se busca incorporar la responsabilidad de personas jurídicas, mecanismos más eficaces de decomiso y extinción de dominio, y la implementación de herramientas técnicas para facilitar la prueba del daño ambiental. En esta línea, el enfoque también incluye el respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas y defensores ambientales.
Es crucial destacar que Perú, como país amazónico, está firmemente comprometido con la protección de su riqueza natural, contando con unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú. Sin embargo, la creciente sofisticación de los delitos ambientales exige un fortalecimiento de las relaciones con países como Francia y Brasil para posicionar a Perú como un actor clave en la negociación de un posible protocolo internacional.
Para ello, el Estado peruano está actualizando la Política Nacional Contra el Crimen Organizado y, recientemente, aprobó la Estrategia Nacional para la reducción e interdicción de la minería ilegal, una actividad devastadora para la biodiversidad. A estas acciones se suma el fortalecimiento de la capacidad de los agentes policiales a través de unidades especializadas.