20.1 C
Lima
martes, 1 julio, 2025
spot_img
InicioActualidadArchivo General de la Nación celebra aniversario con documentos históricos inéditos

Archivo General de la Nación celebra aniversario con documentos históricos inéditos

Con 164 años de historia, la institución fue fundada en 1861 bajo el gobierno del Mariscal Ramón Castilla

El Archivo General de la Nación (AGN) del Perú celebra 164 años de preservar la memoria documental del país con la presentación de una fascinante selección de documentos históricos de incalculable valor. Esta muestra incluye desde manuscritos del siglo XVI y firmas de líderes indígenas hasta un curioso expediente judicial donde un mechón de cabello sirvió como prueba de adulterio.

El Libro Becerro: Testigo de la Conquista y Joya Documental

Entre las piezas más destacadas se encuentra el Protocolo Ambulante de los Conquistadores, conocido como Libro Becerro. Con casi 500 años de antigüedad, este documento es considerado el más antiguo del Perú y Sudamérica. Reconocido por la Unesco como Memoria del Mundo (2013) y Patrimonio Cultural de la Nación (2017), reúne escrituras de 1533 a 1538 con las firmas de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque. Sus páginas narran pasajes cruciales como el rescate de Atahualpa y contienen información sobre la fundación de Lima y los asentamientos prehispánicos. La historiadora Celia Soto explica que su escritura cortesana, una caligrafía gótica cursiva de comprensión limitada, simbolizaba poder y era utilizada en España en los siglos XV y XVI.

Legado del Pisco: El Testamento del Primer Productor

El AGN también resguarda valiosos documentos relacionados con el pisco, la bebida nacional. Un testamento de 1613, atribuido a Pedro Manuel «El Griego», considerado el primer productor documentado, revela los ingredientes y las «botijas» utilizadas en la elaboración del aguardiente. Investigaciones posteriores, como las mencionadas por la historiadora Soto, han descubierto documentos aún más antiguos, como uno de 1587 que aborda la exportación de aguardiente desde Ica, lo que refuerza la teoría del origen peruano del pisco. Estos registros han sido declarados Memoria del Mundo Regional para América Latina y el Caribe.

Firmas de la Rebelión: El Legado de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

Un hallazgo notable son los recibos firmados por los líderes de la rebelión indígena del siglo XVIII, Túpac Amaru II y Micaela Bastidas. La especialista Esther Salazar explica que estos documentos únicos registran la sustracción de bienes de una hacienda con la promesa de devolución tras el triunfo de la rebelión. Estos son los únicos documentos conocidos en el AGN que contienen las firmas de ambos líderes en conjunto.

Curiosidades Criminales: Cabello como Evidencia en la Lima Virreinal

Un expediente criminal de la Lima virreinal exhibe un insólito caso de infidelidad. La disputa entre una esclava llamada Josefa Pastrana y una criolla, Luisa San Martín, por el amor de un hombre, llegó a los tribunales. El enfrentamiento en la Calle del Rastro de San Francisco culminó con la denuncia de Luisa por agresión, presentando como prueba un mechón de cabello que Josefa le habría arrancado. Este peculiar elemento, junto con testimonios de ambas partes, formó parte del juicio registrado en los archivos de la Real Sala del Crimen.

Cartografía e Hidalguía: Mapas y Árboles Genealógicos

La colección del AGN incluye mapas significativos, como el de la hacienda Pachachaca (Cusco-Ayacucho), elaborado por el militar y geógrafo Ramón de Arechaga durante la expulsión de los jesuitas. Este mapa detallaba la producción de azúcar, trigo y frutas de una propiedad valorizada en 500 mil pesos. También destaca un árbol genealógico del oidor Gregorio Hurtado de Mendoza, presentado como prueba de su «pureza de sangre» española, requisito indispensable para acceder a altos cargos en el virreinato, según explicó la especialista.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments