Con la participación de más de 10 mil asistentes se celebró la XVII edición del Festival de la Vendimia Moqueguana 2025. Durante dos días el evento, que apoya la producción vitivinícola, se vendieron más de 10 mil litros de vino. Con esta actividad se rescata la tradición y cultura de la región que recibió al público local, de las regiones cercanas y del exterior, con un programa que incluyó música, danza, gastronomía y degustaciones de vino y pisco.
Participaron en la ceremonia de apertura, realizada en el Parque Ecológico de Moquegua, autoridades locales, productores y público en general. El Lic. Renzo Quiroz, gerente de Desarrollo Económico y Social de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, brindó las palabras de bienvenida y destacó el compromiso de la comuna provincial con la promoción de la identidad moqueguana y el impulso de la actividad agroindustrial.
Luego, Claudia Alvarado, como presidenta del Comité Organizador y en representación de los productores vitivinícolas, agradeció el respaldo de las autoridades locales y reafirmó el esfuerzo del sector por mantener viva esta importante tradición. Las palabras de reconocimiento se extendieron a Promperú, por abrir puertas a nivel nacional, y a la compañía minera Anglo American, por su continuo apoyo a la cultura local.
El XVIII Festival de la Vendimia Moqueguana 2025 fue oficialmente inaugurado por el teniente alcalde Rudolf Gutiérrez, en representación del alcalde John Larry Coayla. “Este festival es una muestra de lo que somos como pueblo: trabajadores, soñadores y profundamente orgullosos de nuestras raíces”, expresó ante un público entusiasta.
El momento simbólico del brindis de honor estuvo a cargo del General EP Óscar Paul Lehauha Huaraccallo, jefe de la Tercera Brigada Blindada, quien auguró el éxito de esta festividad y resaltó la importancia de la unión entre instituciones y ciudadanía para seguir fortaleciendo el desarrollo de la región.
La emoción fue palpable desde los primeros minutos, porque autoridades, productores y representantes de las empresas privadas compartieron un mismo espacio, que ha servido para mostrar la gran y buena producción de vinos y piscos que se da en Moquegua. Este año, la vendimia reunió a 13 bodegas tradicionales, entre ellas Tapia, Manchego, Campano, Don del Loro y El Viejo Molino. Cada una de las bodegas, con su estilo y legado, ofrecieron a los asistentes una muestra viva del talento y la dedicación de los vitivinicultores moqueguanos.
Las autoridades regionales y distritales también se sumaron con entusiasmo. Desde la Municipalidad de San Antonio hasta el Gobierno Regional de Moquegua, todos destacaron la importancia de trabajar juntos para seguir impulsando la cultura y el turismo. Música, danzas, platos típicos, concursos y ferias completaron el programa de actividades, que atrajo a cientos de visitantes y turistas.
La Vendimia Moqueguana no fue solo una feria, fue una experiencia que unió generaciones y reafirmó la identidad regional, alrededor de la producción vitivinícola que representa a la región Moquegua, por la alta calidad de sus vinos y piscos.
Desde la Municipalidad de San Antonio hasta el Gobierno Regional de Moquegua, todos destacaron la importancia de trabajar juntos para seguir impulsando la cultura y el turismo.
Vitrina turística
El XVII Festival de la Vendimia Moqueguana 2025 ha sido una importante vitrina turística para la ciudad, porque se han dado a conocer sus mejores atractivos, danzas, gastronomía y artesanía. Todo ello reforzó el carácter integral del evento, que promueve la cultura, el turismo y la economía.