17.2 C
New York
sábado, 3 mayo, 2025
InicioActualidadDía del Trabajador: Solo el 10% de las trabajadoras del hogar tiene...

Día del Trabajador: Solo el 10% de las trabajadoras del hogar tiene contrato escrito y el 95% no recibió CTS

En el Perú, el trabajo doméstico sigue marcado por la informalidad y apenas el 10% de las trabajadoras del hogar cuenta con un contrato escrito, mientras que el 95% no recibió su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). En el marco del Día Internacional del Trabajador, la Asociación Grupo de Trabajo Redes (AGTR) advierte que miles de mujeres continúan laborando en condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a seguridad social, ni protección contra abusos laborales.

Según la encuesta 2025 realizada por el Proyecto ANITA, solo el 10% de las trabajadoras del hogar cuenta con un contrato escrito: un 8.6% tiene un contrato simple y apenas un 1.1% posee uno registrado en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). La gran mayoría, el 87%, trabaja bajo acuerdos verbales. “Esta informalidad limita su acceso a derechos fundamentales como la atención en salud, protección contra despidos injustificados o la jubilación. Las deja indefensas frente a situaciones de abuso y explotación”, advirtió Sofía Mauricio, miembro del Consejo Directivo de la ONG Asociación Grupo de Trabajo Redes (AGTR).

A nivel nacional, cifras del MTPE 2024 revelan que solo 1,130 trabajadores y trabajadoras del hogar tienen contratos formalmente registrados, en un universo de más de 400 mil trabajadoras.

Dicho estudio también revela que apenas un 15% de las trabajadoras conoce la Ley N° 31047, que garantiza derechos como contrato escrito registrado, salario mínimo, jornada máxima de 48 horas semanales, seguro social, pensión, vacaciones pagadas, licencia de maternidad y compensación por tiempo de servicios (CTS).

Beneficios laborales que no están siendo respetados

La falta de conocimiento y aplicación de la ley tiene consecuencias directas: el 95% de las trabajadoras no recibió CTS, el 71% no obtuvo gratificaciones, y el 50% reportó haber trabajado aun estando enfermas, según cifras del proyecto ANITA. “Muchas trabajadoras soportan enfermedades sin atención médica por miedo al despido o a perder su ingreso, lo que evidencia la falta de seguridad laboral y de acceso efectivo a servicios de salud”, explica Mauricio.

Ante este panorama, la organización plantea una serie de medidas urgentes para revertir la situación. Estas incluyen incrementar el presupuesto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y de SUNAFIL para contratar con más inspectores laborales, crear un área especializada en trabajo del hogar dentro del MTPE, lanzar campañas nacionales de sensibilización dirigidas a familias empleadoras, simplificar aún más los trámites de registro y formalización, y realizar operativos focalizados de información y fiscalización en todo el país.

Los empleadores son los aliados clave

Para AGTR, conmemorar el 1 de mayo es también reconocer la labor invisibilizada de las trabajadoras del hogar. Es exigir salarios justos, acceso a seguridad social, y condiciones laborales dignas. Asimismo, consideran a los empleadores aliados importantes en esta lucha, la cual no solo beneficia a las trabajadoras, sino que también origina ventajas fiscales para los propios empleadores. Por ejemplo, si el empleador paga mensualmente sus aportes al Seguro Social de Salud (EsSalud), esto le permite deducir, del Impuesto a la Renta, los gastos en su declaración jurada anual por rentas del trabajo ante la Sunat.

Invertir en el bienestar y desarrollo de las trabajadoras del hogar no solo promueve su lealtad y compromiso, también reduce la rotación de personal, mejora el clima laboral y fomenta un ambiente de respeto y armonía en el hogar.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments