Educación Básica Alternativa atendió a 200 000 estudiantes en el 2024
- Modalidad permite terminar la primaria y secundaria a quienes no pudieron hacerlo en su momento
Un total de 102 adolescentes del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, conocido como Maranguita, culminaron este año sus estudios de educación básica en el Centro de Educación Básica Alternativa Cristo Joven que atiende en dicho recinto.
A lo largo del año, los estudiantes mostraron interés en aprovechar las clases que ofrece la modalidad de Educación Básica Alternativa en los centros juveniles y centros penitenciarios.
Además, mediante un convenio con el Instituto Nuevo Milenio, afiliado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y a la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, un grupo de estos estudiantes recibirá, adicionalmente, una certificación de competencias laborales técnico-productivas que contribuirá con su proceso de rehabilitación y resocialización.
Al igual que ellos, en el 2024, cerca de 200 000 personas, entre adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, estudiaron en el país bajo la modalidad de Educación Básica Alternativa, que permite terminar la primaria y secundaria a quienes no accedieron a estos niveles o no pudieron culminarla en su momento.
Este año, el Ministerio de Educación contó con 2554 servicios de Educación Básica Alternativa para jóvenes y adultos y 1558 círculos de aprendizaje de alfabetización para personas adultas.
Avances en alfabetización
El Programa de Alfabetización atendió este año a 22 673 personas, que en su mayoría viven en zonas rurales. De este total, 7 de cada 10 son mujeres, lo que marca un avance significativo hacia el cierre de la brecha educativa y de género en la población analfabeta.
Este programa, dirigido a personas de 15 años a más que se encuentran en condición de analfabetismo y con primaria incompleta, se implementa en 136 distritos de 19 regiones.
Para la atención educativa se tiene en cuenta las características y demandas de la población con el fin de garantizar aprendizajes significativos, pertinentes y flexibles mediante recursos y materiales que responden a la diversidad y consideran las características de los estudiantes.
Los adultos también van al colegio
Por otro lado, el Programa de Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos, diseñado para personas de 14 años a más que desean culminar su educación primaria o secundaria, tiene una alta presencia en áreas urbanas, donde se encuentra el 95 % de sus estudiantes matriculados.
Actualmente, 3 de cada 4 estudiantes que asisten al programa trabajan y son padres de familia, lo que demuestra que es una modalidad que se ajusta a sus horarios y reconoce las múltiples responsabilidades de una población que busca culminar sus estudios mientras sostiene a sus familias.
El ministro de Educación, Morgan Quero, señaló que su sector, en concordancia con los lineamientos del Pacto Social por la Educación, seguirá promoviendo mecanismos para fortalecer la inclusión y la igualdad de oportunidades e incentivar la culminación de los estudios.