Superávit de la balanza de pagos en Perú alcanzó nivel más alto desde 2007

0
188

La cuenta corriente anualizada de la balanza de pagos registró un superávit del 1,4% del PIB en el primer trimestre de 2024, marcando el mayor superávit desde el cuarto trimestre de 2007. Este resultado se debe a varios factores, incluyendo un menor déficit en el ingreso primario, un aumento en el ingreso secundario debido a mayores remesas, y una reducción en el déficit de la balanza de servicios gracias al incremento del turismo y la disminución de los costos de fletes. Estos desarrollos reflejan una mejora en la economía peruana tras años de desafíos económicos.

Ideas Clave

  • Incremento del superávit comercial de bienes: El superávit de la balanza comercial de bienes ascendió a US$ 4.542 millones en el primer trimestre de 2024, superando en US$ 188 millones al mismo período del año anterior. Este crecimiento se debió principalmente al aumento del volumen de exportaciones de productos tradicionales y a precios más altos de productos no tradicionales, junto con la caída de los precios de importaciones, especialmente de insumos industriales y alimentos.
  • Reducción del déficit de servicios: El déficit por servicios se redujo a US$ 1.786 millones en el primer trimestre de 2024, siendo US$ 196 millones inferior al observado en el mismo período de 2023. Este cambio fue impulsado por el aumento de los ingresos por turismo y pasajes, aunque los egresos también aumentaron debido a mayores gastos en viajes y otros servicios empresariales e informáticos.
  • Disminución del déficit de ingreso primario: El déficit de ingreso primario fue de US$ 3.917 millones en el primer trimestre de 2024, US$ 865 millones menos que en el mismo período de 2023. Esta reducción se atribuye principalmente a menores utilidades de empresas con inversión extranjera directa y a mayores ingresos del sector público en un contexto de altas tasas de interés internacional y mayores activos de reserva.
  • Aumento del ingreso secundario por remesas: El ingreso secundario sumó US$ 1.840 millones en el primer trimestre de 2024, US$ 280 millones más que en el mismo período de 2023. Este incremento se debe principalmente a las mayores remesas enviadas por trabajadores peruanos en el exterior, que alcanzaron US$ 1.193 millones, un aumento del 20% respecto al año anterior, reflejando la recuperación económica en los países de origen de estas remesas.

Más Información Relevante

  • Contexto histórico del superávit: El superávit actual de la cuenta corriente es el más alto desde el cuarto trimestre de 2007, cuando fue del 1,5% del PIB. Este logro refleja un periodo prolongado de mejora en la balanza de pagos de Perú, impulsado por factores tanto internos como externos, incluyendo la recuperación global post-pandemia y el manejo eficaz de la política económica interna.
  • Impacto del turismo: El aumento en el turismo ha sido un factor clave en la reducción del déficit de servicios. La mejora de las condiciones de viaje y la promoción turística han llevado a un incremento en los ingresos por turismo, beneficiando a la economía local y contribuyendo a la recuperación del sector servicios.
  • Influencias globales: Las altas tasas de interés internacional y la recuperación económica en los países de origen de las remesas han jugado un papel importante en el desempeño de la balanza de pagos de Perú. Estos factores han facilitado un aumento en los ingresos de remesas y han ayudado a mantener estables los ingresos del sector público.

Implicancias de la Noticia

  • Fortalecimiento económico: El superávit en la balanza de pagos es una señal positiva del fortalecimiento económico de Perú. Este resultado podría aumentar la confianza de los inversores y mejorar la estabilidad macroeconómica del país, atrayendo más inversión extranjera y fomentando el crecimiento económico.
  • Estabilidad financiera: La reducción del déficit de ingreso primario y el aumento del ingreso secundario contribuyen a la estabilidad financiera de Perú, permitiendo una mejor gestión de los flujos de capital y una mayor capacidad de respuesta ante posibles shocks económicos externos.
  • Desafíos futuros: A pesar de las mejoras, Perú debe seguir gestionando eficazmente los desafíos económicos globales, incluyendo la volatilidad de los precios de los insumos y alimentos, así como las fluctuaciones en las tasas de interés internacionales. Mantener el superávit requerirá un manejo continuo de políticas económicas sólidas y adaptativas.

Preguntas por Responder

  • Sostenibilidad del superávit: ¿Podrá Perú mantener este nivel de superávit en la cuenta corriente a largo plazo, considerando las fluctuaciones en los precios de exportación y las condiciones económicas globales?
  • Impacto de las políticas económicas: ¿Qué medidas adicionales podrían implementar las autoridades peruanas para asegurar la estabilidad y el crecimiento continuo de la balanza de pagos?
  • Diversificación económica: ¿Cómo puede Perú diversificar sus fuentes de ingresos para reducir la dependencia de factores externos como las remesas y las exportaciones de productos tradicionales?

Fuente: Alerta Económica