El 27 de Octubre de 1782 nace en la ciudad de Génova, Italia, un músico que sería recordado en la historia de la música no solo por ser un auténtico virtuoso en la ejecución del violín, sino por un sobrenombre que le adjudicarían y por el cual sería inmortalizado a través de la historia: NICCOLO PAGANINI BOCCIARDO, apodado como “EL VIOLINISTA DEL DIABLO”
Todo empezó cuando su madre aseguró que había tenido un sueño donde se le aparecía el demonio, el cual le decía que su hijo sería un músico famoso. Es allí donde a muy temprana edad se le sometió a un riguroso entrenamiento musical el cual llegaba a las 10 horas al día. A los 5 años ya aprendía a tocar la mandolina gracias a su padre, a los 7 años iniciaba su aprendizaje en el violín, a los 9 haría su primera presentación pública y a los 13 su primera gira. Tenía apenas 16 años y ya era un músico reconocido, pero con el éxito también llegaron los problemas pues se volvió un bebedor y un adicto a los juegos de azar, teniendo muchas veces que desprenderse de sus valiosos instrumentos para poder solventar sus abultadas deudas, además, tenía una afición por las bellas mujeres las cuales a pesar de su aspecto desaliñado no parecían rehuírle, y eso sería la causa de muchos problemas que harían más complicada su ya ajetreada vida.
PAGANINI pronto se distinguiría en sus presentaciones con sus espectaculares actos en los que asombraba al público presente, como contorsionar su cuerpo y extremidades mientras tocaba el violín en posiciones increíbles, tocar a grandes velocidades acordes prácticamente imposibles de lograr para un violinista convencional, a tal extremo, que le era difícil seguirlo a la orquesta que le acompañaba y si no bastara, solía quitar (o romper) tres de las cuatro cuerdas del violín y tocarlo con una única cuerda. Era capaz de hacer sonar su violín como si fueran varios o hacerlo sonar como si fuera un instrumento diferente, además de imitar voces de animales o humanas. Tenía una memoria portentosa que le permitía recordar partituras complejas y tocarlas sin equivocarse. Todo esto aunado a su aspecto cadavérico y ataviado con una vestimenta oscura lo que lo hacía parecer salido de ultratumba, lo cual contribuyó a crear en torno suyo un aura sobrenatural, de la que ya no podría desprenderse nunca.
Pero, con el pasar del tiempo su trajinada vida terminaría por pasarle la factura correspondiente. PAGANINI usaba mercurio hace tiempo para tratarse de una sífilis, lo cual con el tiempo deterioraría la salud del músico. Su estado de salud empeoró a tal punto que terminó perdiendo la voz y la dentadura completa, aunado a que padecía de una presunta tuberculosis que solo contribuiría a empeorar su condición. Finalmente, una hemorragia fulminante acabaría con su vida el 27 de Mayo de 1740 en la ciudad de Niza, Francia. Días antes de morir y ante su grave estado, un sacerdote intentó darle la extremaunción, cosa que el músico no aceptó. Después de su muerte le fue negado el entierro en un cementerio católico dada su siniestra fama. Solo después de varios años de idas y venidas, sus restos por fin pudieron descansar en paz en el cementerio de la ciudad de Parma, Italia el año 1896.
La ignorancia y el oscurantismo de la época existente contribuyeron a incrementar su leyenda, aunque hay que anotar que PAGANINI se dio cuenta que la polémica que se generaba en torno a él podía ser aprovechada en beneficio propio. Es así que, con la incorporación de sus espectaculares puestas en escena que impresionaban al público de la época, es considerado por muchos como el precursor de los “rockstars” de hoy en día.
Se ha intentado explicar científicamente la capacidad física de PAGANINI para realizar aquellos portentos musicales. Investigaciones posteriores han determinado que aunque el compositor por lo general no gozaba de una buena salud, estaba aquejado por diversos síntomas que se ven presentes en síndromes como el de Marfan o el de Ehlers-Danlos, a los cuales se le atribuye la hiperelasticidad en las articulaciones y sobre todo en los dedos de las manos del músico. Agregan que dichos síndromes no solo afectaron su aspecto físico, sino que le causaban las constantes hemorragias que lo debilitaban progresivamente y ponen en duda el diagnóstico de tuberculosis que inicialmente se le atribuyó.
Sea la razón que fuere, PAGANINI ha pasado a la historia como uno de los más grandes prodigios del violín, a tal extremo que su recuerdo genera polémicas hasta el día de hoy. Entre toda su repertorio musical dejó para la posteridad un gran catálogo de obras compuestas en su mayoría para guitarra (1) y violín, Con respecto a este último, sobresalen sus 24 “Caprichos” los cuales son un referente en la interpretación de este instrumento aún hoy en día. De todos ellos destaca el “Capricho N° 24” por la complejidad de su ejecución y la variedad de técnicas que se emplean en el mismo. Aquí un escena de la película del año 2013 llamada “El Violinista del Diablo” (2) basada en la vida de PAGANINI, quien fue interpretado por el músico y actor alemán DAVID GARRET quien ejecuta dicha composición ante la sorpresa y admiración del público presente Niccolo Paganini Caprice nº 24, interpretado por David Garrett, en la película The Devil’s
El influjo de PAGANINI fue tan grande que ha llegado a calar muy hondo no sólo en la música clásica, si no que ha llegado a influenciar a un género tan disímil como es el Heavy Metal de tal forma, que sus técnicas son aplicadas por los músicos que interpretan dicho estilo. Guitarristas del subgénero llamado Heavy Metal Neoclásico (3) como el estadounidense STEVE VAI o el sueco INGWYE MALMSTEEN lo han mencionado como un referente para sus composiciones. Es curioso que tanto el genial músico como el Heavy Metal tengan una extraña asociación, y es la de estar relacionados de alguna forma con el “Príncipe de las Tinieblas” ¿Coincidencia?
(1) PAGANINI también dominaba la guitarra, aunque este instrumento prefería tocarlo en privado, no conociéndose presentación pública alguna del mismo.
(2) Entre las diversas producciones cinematográficas basadas en la vida de PAGANINI, existe una versión protagonizada y dirigida por el controversial actor alemán KLAUS KINSKI del año 1989 llamada “Kinski Paganini”, de quien muchos han comentado que físicamente se asemeja más a la no muy agraciada estampa del célebre músico.
(3) El Heavy Metal Neoclásico es un subgénero que toma sus influencias de la música clásica, incorporando las técnicas de los compositores clásicos a la instrumentación del Heavy Metal, por lo tanto, los músicos que siguen dicho estilo son considerados auténticos virtuosos en su respectivos instrumentos. Aquí tenemos un video de un concierto del guitarrista sueco INGWYE MALMSTEEN donde interpreta temas de compositores como BACH y PAGANINI entre otros Yngwie Malmsteen Plays Amazing Bach, Paganini & Adagio Live On Stage (4K HD) – YouTube