Gran Angular y Japiqay lanzan programa de TV Online

0
1475

En el marco de la campaña #ContraelOlvido: con memoria no hay impunidad, Gran Angular en alianza con la asociación civil Japiqay, lanzan programa de entrevistas mediante la transmisión en vivo vía Facebook.

#ContraelOlvido tiene como objetivo reconstruir la memoria ciudadana sobre los hechos de corrupción que envuelven a toda la clase política,  las relaciones con empresarios y financiadores y las decisiones políticas y administrativas de adjudicaciones de obras públicas y de infraestructuras impulsadas con dinero público durante la mayor parte de la historia reciente del país, que ha conllevado a enriquecimiento ilícito vinculados al saque de los recursos públicos.

Desde Alberto Fujimori, todos los mandatarios peruanos de los últimos 25 años, están condenados, investigados o procesados por graves casos de corrupción. El mandato de prisión preventiva contra Ollanta Humala, por el caso Lava Jato, evidencia que la corrupción sigue siendo un sistema de gobierno en el Perú.

“Nuestra labor como periodistas es contribuir al fortalecimiento de una memoria colectiva en contra de la corrupción, queremos visibilizar  la gran corrupción, su impacto en los derechos fundamentales y la impunidad existente. Además de promover un análisis profundo del sistema corrupto constituido en el Estado Peruano,  utilizando investigaciones de las diversas comisiones investigadoras del Congreso de la República,  que incluyen casos vinculados a los ex presidentes, como Alan García (primer y segundo gobierno), Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Ollanta Humala”, señala Magali Zevallos,  periodista y directora del portal periodístico Gran Angular.

Añade que no podemos seguir tolerando la corrupción, “tolerar la corrupción nos hace cómplices, estamos a casi un año de un nuevo proceso electoral en el país, donde debemos elegir a nuevas autoridades locales y regionales, sin embargo es vergonzoso que la opinión pública considere una opción a un candidato que “roba”, pero hace obras”, dice Zevallos.

Según cifras analizadas por la asociación Japiqay, en los últimos 40 años, solo en 7 casos de gran corrupción – es decir, altos funcionarios beneficiando empresas “amigas” – Perú perdió más de 20 millones de soles, dinero con el que se pudo haber construido 115 hospitales o 3 millones de trasplantes de médula.

Solo en el régimen de Alberto Fujimori, la Comisión de Delitos Económicos y Financieros del Congreso de la República, detectó la pérdida de 6 mil millones de soles de los fondos de la privatización implementada por el ex mandatario. La impunidad también es un peligro latente.

Cabe señalar que Gran Angular viene coordinando alianzas con radios y canales de Tv. regionales a fin de que los programas sean transmitidos a través de medios de comunicaciones regionales. El programa de lanzamiento tuvo como invitado al ex fiscal, Avelino Guillén, se emitió ayer por Facebook y Youtube, #ContraelOlvido se emitirá todos los miércoles a las 3:00 p.m.

Ex fiscal Avelino Guillén: “La herencia del fujimorismo es la corrupción”

“La herencia del fujimorismo no es otra que la corrupción y la estamos padeciendo todos los peruanos, como vemos ahora, con esta gran corrupción de Lava Jato. Esto debido a que, en el Perú, la actividad política se ve como una actividad empresarial, una inversión para obtener ganancias. Y, para obtener ganancias se cometen una serie de delitos”, señaló el ex fiscal Avelino Guillén.

Para el ex fiscal supremo, un posible indulto al condenado ex presidente sería “fruto y consecuencia de una negociación política”, por lo que lo calificó de “ilegal y arbitrario”. Guillén considera que el presidente Kuczynski ve el “perdón médico” a Fujimori como una “medida para obtener oxígeno para seguir gobernando”. Cuestionó que las víctimas hayan sido “deliberadamente omitidas” del debate sobre el indulto.

Guillén recordó además que durante el proceso judicial se demostró que “Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos encabezaron un aparato organizado de poder, una organización criminal que tomó por asalto el Perú en abril de 1992. El destacamento Colina fue el “órgano ejecutor” de este aparato”, señala. Finalmente, resaltó que la “memoria es la única forma de derrotar la corrupción y sancionar a los violadores de derechos humanos”.

(Fuente: GranAngular)