Estudiantes del colegio Ciencias desarrollan un proyecto con el apoyo de un ex-alumno, ingeniero de la NASA.
- El proyecto se lleva a cabo como parte de las celebraciones por el bicentenario de la emblemática escuela.
Un grupo de talentosos estudiantes del Club de Astronomía del Colegio Nacional de Ciencias de Cusco está desarrollando un proyecto innovador: lanzar el primer globo aerostático de investigación espacial elaborado por escolares. El objetivo es recopilar datos científicos de la atmósfera y capturar imágenes de la Tierra.
Una colaboración inspiradora
Este ambicioso plan es liderado por el estudiante Abel Quispe Since, y cuenta con la asesoría de un exalumno del colegio, ahora ingeniero mecatrónico de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), Fernando Figueroa Núñez. El proyecto se ejecutará como parte de las celebraciones por el bicentenario de la fundación republicana de la institución educativa.
La pieza central del plan es el lanzamiento de un globo equipado con instrumentos tecnológicos para medir la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y la velocidad del viento. El globo se elevará hasta la estratosfera, a unos 45 a 50 kilómetros de la superficie, para registrar imágenes del planeta.
Abel Quispe destaca que la asistencia técnica de su exalumno ha motivado a todos los miembros del Club de Astronomía, quienes ven en este apoyo la clave para el éxito del lanzamiento del primer globo meteorológico construido por estudiantes peruanos de secundaria.
Un sueño que sube a la estratosfera
Abel, quien también forma parte del colectivo Planetarium Cusco, ha logrado equipar el Club de Astronomía y el Club de Periodismo con equipos de alta tecnología. Con sus propios ahorros y el apoyo de su familia, adquirió un telescopio que utiliza para organizar talleres de astronomía en varios distritos de la capital imperial, con el fin de recaudar fondos para el proyecto.

Según el estudiante, el globo aerostático actuará como un satélite para investigación científica, realizando experimentos en áreas como astronomía, física, biología y climatología. Los datos obtenidos serán valiosos para profundizar en el conocimiento sobre el planeta.
El estudiante también resalta que la institución educativa ha mejorado su infraestructura tecnológica, lo que ayuda a incentivar el desarrollo de la ciencia entre los estudiantes. Los integrantes del Club de Astronomía continúan impulsando actividades científicas como la observación del espacio y la divulgación de datos.
Dato adicional
El escolar tiene otro proyecto que será presentado en la 76.ª International Astronautical Congress que se realizará en octubre próximo en Sídney, Australia.