En el marco de la feria Perú sin Racismo, el viceministro José Carlos Rivadeneyra, destacó que se promoverá espacios de articulación para generar servicios con pertinencia cultural.
Durante la inauguración de la feria #PerúsinRacismo en la ciudad de Huánuco, el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, destacó la importancia de la emisión de una ordenanza regional que promueve la prevención de la discriminación étnico-racial y fomenta la diversidad cultural, a través de las seis lenguas originarias que se hablan en la región.
“La reflexión que queremos instalar desde las ferias #PerúsinRacismo es evidenciar el aporte al desarrollo que hacen los pueblos. Hoy ustedes, en la feria, van a encontrar una diversidad lingüística y cultural. Nosotros -desde el Ministerio de Cultura- estamos trabajando para construir una sociedad más justa. Es nuestro horizonte de trabajo y sobre esa base continuaremos nuestras acciones en el marco de un Estado culturalmente diverso”, enfatizó.
Asimismo, el viceministro destacó que la región Huánuco envió una importante señal al país, generando la primera ordenanza que incorpora todos los temas de interculturalidad: lenguas, enfoque, promoción de la diversidad y la lucha contra el racismo, “Un importante instrumento que permitirá que generemos acciones compartidas”, añadió.
Durante el acto de inauguración, el viceministro José Carlos Rivadeneyra, estuvo acompañado por el vicegobernador de la región, Juan Paredes Ríos; el alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara Gallardo y la subprefecta provincial de Huánuco, Doris Dávila, entre otras autoridades.
Allí, el vicepresidente de Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yaneshas de Pasco y Huánuco (UNAY), Germán López Ballesteros, resaltó su agradecimiento al Ministerio de Cultura por invitarlos a la feria. Asimismo, destacó que, “Huánuco tiene potencial, es pluricultural, solamente Puerto Inca, lugar a donde pertenezco, agrupa a 4 pueblos originarios. Durante todo este tiempo nos hemos sentido excluidos, pero al estar aquí (Huánuco), sentimos que nos están considerando”.
Asimismo, durante la inauguración de la actividad, se entregó la resolución que declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hatun Pukawanka y el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura a los maestros Arturo Caldas y Caballero, director de Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Huánuco, y a Gumercindo Atencia Ramírez, maestro y músico, respectivamente.
La feria #PerúsinRacismo estará hasta hoy jueves 23 de noviembre, en el frontis de la Municipalidad Provincial de Huánuco, dando a conocer sobre nuestra diversidad cultural en cada uno de los 25 stands de expoventa de artesanía textil, cerámica, bisutería, cestería Tamshi de maestros de pueblos indígenas Shipibo Konibo, Ashaninka, y Kakataibo.
Asimismo, habrá talleres y ponencias sobre saberes ancestrales, como manejo de fibras naturales, semillas para elaboración de bisutería, medicina natural y las prácticas ancestrales en la atención de los embarazos y partos.
Además, se inauguró el primer Curso de capacitación de nivel básico en lengua quechua, dirigido a servidores públicos impartido por la Dirección de Lenguas Indígenas. Este curso se dictará en modalidad virtual, del 22 de noviembre al 15 de diciembre.
Conoce más sobre la estrategia, aquí: https://www.gob.pe/perusinracismo
DATOS
- El viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, se reunió con el vicegobernador regional de Huánuco, Juan Paredes Ríos, para articular acciones descentralizadas en beneficio de los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.
- Asimismo, dialogó con el alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara Gallardo, a fin de generar políticas públicas que fomenten la diversidad cultural en el marco de la ordenanza regional recientemente aprobada.