Equipos de ambas entidades fortalecieron sus capacidades para la protección del territorio y vida de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto inicial (PIACI), que viven en las áreas naturales.
Con la finalidad de articular las políticas públicas e intervenciones estratégicas para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), que viven en las áreas naturales protegidas, los equipos del Ministerio de Cultura y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente, fortalecieron sus capacidades en el marco de un taller realizado en la ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali.
De esta manera, cerca de 30 participantes entre jefes, coordinadores de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Viceministerio de Interculturalidad y del SERNANP, intercambiaron experiencias en torno a las acciones y trabajo colaborativo que ambas entidades realizan en territorio, en beneficio de los PIACI, las comunidades aledañas y la conservación ambiental.
“Mientras conservemos el espacio donde viven y transitan los PIACI, estamos también cumpliendo el objetivo con SERNANP de conservar la biodiversidad y de asegurar que todo este territorio se pueda mantener generación tras generación”, comentó Dulhy Pinedo, directora de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) del Ministerio de Cultura.
Asimismo, enfatizó en el trabajo que se debe fortalecer en las comunidades aledañas a las reservas indígenas, como aliados de la protección de PIACI.
En tanto, José Carlos Nieto, director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del SERNANP, resaltó la importancia de la generación de procesos y protocolos conjuntos y actualizados, en base a la experiencia en campo, destacando que estos espacios de articulación fortalecen a las instituciones.
“Es importante que conozcan los roles y objetivos de ambas instituciones, porque muchas de las decisiones que se toman, se hacen en campo teniendo claro que no solo cumplimos el rol de conservación, también las áreas protegidas son sustento y medio de vida para las comunidades”, acotó.
Durante la actividad, apoyada por la Sociedad Zoológica de Fráncfort, se desarrollaron las sesiones sobre protocolo de actuación, planes de contingencia, medidas y mecanismos para la protección de los PIACI, planificación en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), estrategias y planes de vigilancia y control en ANP, y planes de manejo de recursos naturales.
También se dio a conocer las acciones desarrolladas en ANP y ámbitos con presencia PIACI. Igualmente, se presentó el software SMART como herramienta para las acciones de control y vigilancia, como una práctica replicable a futuro para los monitoreos que realiza el personal del sector Cultura.
Cabe mencionar que, como parte del taller, se establecieron compromisos a partir de los planes de trabajo conjunto que se elaboraron entre las áreas naturales protegidas y reservas indígenas que se superponen y las que son contiguas. A través de los planes de trabajo, se realizará la articulación permanente y la ejecución de actividades conjuntas como monitoreos, sobrevuelos, capacitaciones, entre otros.
En tanto, la Sociedad Zoológica de Fráncfort desarrolló el taller en el ámbito de sus proyectos a favor del Mosaico Purús – Manu, el que involucra a las áreas naturales protegidas y las reservas indígenas de las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Cusco, incluyendo los Parques Nacionales Alto Purús y Manu, la Reserva Comunal Purús, las Reservas Indígenas (RT Madre de Dios, RT Kugapakori, Nahua, Nanti, RI Murunahua y la RI Mashco Piro).
Adicionalmente en los talleres, también participaron los equipos de los Parques Nacionales Sierra del Divisor y Cordillera Azul, la Reserva Nacional Matsés, las Reservas Indígenas Kakataibo e Isconahua.
DATOS
- El Ministerio de Cultura, desde su rectoría, gestiona las Reservas Indígenas y Territoriales, con participación de especialistas, analistas, enlaces y agentes de protección de las 7 reservas indígenas y territoriales, ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali.
- Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que comparten territorio con las reservas indígenas son el Parque Nacional Sierra del Divisor con las reservas Isconahua y Yavarí Tapiche, y el Parque Nacional Alto Purús con la RI Mashco Piro.
- Mientras que las contiguas son la RI Kakataibo Norte y Sur con el Parque Nacional Cordillera Azul; Reserva Indígena Murunahua y la Reserva Territorial Madre de Dios contiguas al Parque Nacional Alto Purús; la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros, contigua el Santuario Nacional Megantoni y Parque Nacional del Manu. Este último parque también colinda con la Reserva Territorial Madre de Dios.