Desde el norte peruano, una asociación ha logrado unir voces por la pesca responsable y sostenible en el mar. Piura fue la sede de la presentación oficial de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (Sonapescal), asociación que representa a más de 1300 embarcaciones artesanales dedicadas a la extracción de pota y perico.
Sonapescal busca promover soluciones colectivas y políticas para el ordenamiento pesquero, la sostenibilidad de los recursos y la formalización de las embarcaciones de las pesquerías de la pota y el perico, actividad que emplea a más de 20 mil pescadores artesanales a nivel nacional.
Durante el encuentro, se presentaron los lineamientos del plan de acción de la Sonapescal así como a las organizaciones socias de este colectivo. Elsa Vega Pardo, presidenta de la Sonapescal, resaltó la necesidad de la unión colectiva por la pesca responsable y la sostenibilidad del mar. “Sonapescal nace con la finalidad de fortalecer las organizaciones que la integran con unión y trabajo en conjunto para impulsar una pesquería formalizada, responsable, sostenible y con mejores oportunidades para todos los involucrados en la cadena productiva, reconociendo al primer aliado: el pescador. Yo, como mujer, asumo este cargo como un desafío importante”, mencionó.
Al evento también asistieron, Gabriel Salazar Vega, viceministro del Ministerio de la Producción (PRODUCE), quien saludó la formación de la Sonapescal y destacó la importancia de tener una flota formalizada, además del chef peruano Diego Muñoz y Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR). En el auditorio se contó con la presencia de las familias de las y los trabajadores de las organizaciones asociadas a Sonapescal.
Se espera que la alianza entre asociaciones de pota y perico impulsada por la Sonapescal, logre articular las voces de este sector con el Estado, por el bien de los pescadores artesanales del país y del manejo sostenible del mar peruano.
“Dentro de las capacidades que tenemos los chefs está el deber de buscar la información adecuada de lo que usamos en nuestros restaurantes, conocer las vedas, las tallas mínimas y los estados de los recursos porque tenemos el poder de generar la demanda o direccionarla hacia otras que son abundantes en ese momento. La interacción con organizaciones como estas nos ayuda a movilizar el conocimiento hacia los mercados locales”, puntualizó el chef Diego Muñoz.
Por su parte, Alfonso Miranda, presidente de CALAMASUR, sostuvo que “el Estado, los pescadores y todos los involucrados en el sector podemos cambiar las cosas. La pota que se extrae artesanalmente contribuye a la economía del Perú. Todos los pescadores, y en especial los pescadores de Paita, donde desembarca en su mayoría este recurso, están invitados a comprometerse en la pesca sostenible».
Una de las acciones futuras propuestas por Sonapescal para promover el consumo de la pota y el perico es presentar una feria donde las personas puedan conocer más y saborear estos recursos. Además, buscan motivar la participación de más organizaciones pesqueras que quieran comprometerse en mantener una pesca sostenible para el ecosistema y sus recursos.