Estas innovaciones ayudan a la seguridad pública, prevención de desastres y defensa del país
Lo último en tecnología militar, ciberseguridad, inteligencia artificial, drones y prevención de desastres se presenta en el X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres – SITDEF PERÚ 2025, que se realizará hasta este domingo 27 de abril. Considerada la feria más importante de la región en defensa, seguridad y gestión de desastres, cuenta con expertos nacionales e internacionales, quienes muestran innovadoras soluciones para la defensa del país.
En diálogo con la Agencia Andina, Henry Bateson, director de territorio para Motorola Solutions, Conosur, explica cómo han desarrollado un ecosistema de tecnología enfocado en la seguridad y defensa. Desde la incorporación de radios de largo alcance, sistemas de video con inteligencia artificial capaz de identificar objetos y comportamientos inusuales, drones para situaciones de emergencia y desastres naturales, y un fuerte enfoque en la ciberseguridad.
«Motorola es conocida por el tema de comunicaciones, es donde nosotros iniciamos, pero hemos ido adquiriendo distintas otras tecnologías que nos ayudan a armar un ecosistema integrado para ayudar en en la seguridad y defensa de los países”, señala Bateson.
Uso de la inteligencia artificial para combatir la inseguridad
La integración de inteligencia artificial (IA) en las cámaras de video es un elemento crucial. Esta IA permite la identificación de objetos y la detección de comportamientos inusuales.
“Lo importante aquí es la incorporación del concepto de la inteligencia artificial embebida en la cámara, en donde la cámara puede distinguir entre personas, vehículos, motos, camiones, etc. y también puede avisar cuando hay comportamientos que no son esperados. No tiene que estar la persona todo el tiempo mirando las pantallas», detalla.
Uso estratégico de drones
Los drones son presentados como una herramienta para obtener información rápida en situaciones de emergencia desde incendios hasta desastres naturales, y reducir el riesgo para el personal de respuesta.“Por ejemplo, el dron va a llegar mucho más rápido que cualquier patrulla o bomberos. Lo que uno tiene es información de primera mano antes de llegar al sitio para que cuando llegues estés mejor preparado. También puede llevar algo de carga. Lo que ayuda el dron es no poner a una persona en la línea de peligro”, señala
Ciberseguridad
Para esta empresa de tecnología, la inteligencia artificial y la ciberseguridad son presentadas como pilares fundamentales de sus soluciones de misión crítica.
“Nuestro sistemas son de misión crítica, quiere decir que no pueden fallar nunca y no pueden ser vulnerables nunca. Hemos desarrollado un ADN de ciberseguridad en nuestros productos que pueden servir a distintas agencias de seguridad o de defensa en otros ámbitos”, señala el experto.
En el Perú, la tecnología de Motorola forma parte de la implementación del sistema 911 en Lima y Callao que se viene ejecutando.
La futura Central de Emergencias permitirá que las entidades de primera respuesta, como la Policía Nacional del Perú (PNP), Bomberos, el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y la Línea 100 del Programa Nacional Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atiendan las emergencias a través de un único número: 911, poniendo al Perú a nivel de los países más avanzados del mundo.
Expo Cyber Seguridad y Defensa 2025
En la VI Expo Cyber Seguridad y Defensa 2025, que se encuentra dentro de este evento, diferentes empresas y expertos proporcionan el acceso al conocimiento de últimas tendencias y herramientas para detectar vulnerabilidades, ciberamenazas y enfrentar los ataques informáticos.
En diálogo con Gabriel Lazo, gerente general de EnHacke, explica cómo se desarrolla un ataque cibernético, desde el reconocimiento, identificación de vulnerabilidades, explotación y acceso a datos. Lazo compara este proceso con el trabajo de un «hacker ético» quien replica los pasos de un ciberdelincuente pero con el fin de encontrar y solucionar fallos de seguridad para proteger a las organizaciones.
“El hacking ético replica los pasos de un ciberdelincuente pero con el fin de encontrar vulnerabilidades para corregirlas y proteger a la organización. Brindamos talleres de capacitación en ciberseguridad que cubren aspectos ofensivos, defensivos y de gestión. La estructura del taller de simulación de ataque es una forma clara de enseñar los pasos que seguiría un atacante, lo que es fundamental para entender cómo defenderse”, señaló Lazo.
El experto destaca que la ciberseguridad es crucial para el 100% de las empresas y organizaciones. Se destacan sectores particularmente críticos como agua, luz, energía, comunicaciones y la banca, cuya paralización tiene un impacto directo y significativo en la población. Actualmente, EnHacke ofrece servicios a varias instituciones del Estado.
Instituciones educativas como la Universidad Nacional de Ingeniería también se encuentra presente en este evento con proyectos realizados en la misma universidad por sus estudiantes como un drone, un cubesat y robot cuadrúpedo.
La Agencia Espacial del Perú (Conida) también presentó novedades sobre tecnología espacial y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) presentó sus logros en monitoreo volcánico y reafirmó su compromiso con la prevención de desastres en el país.
Hoy sábado 26 de abril y hasta mañana 27 el Sitdef estará al público en general, el ingreso es gratuito.
Fuente: Agencia Andina