InicioEducación y CulturaPueblos indígenas: brigadas del Ministerio de Cultura y MINSA reforzarán vacunación en...

Pueblos indígenas: brigadas del Ministerio de Cultura y MINSA reforzarán vacunación en localidades y cuencas de regiones amazónicas

Articulación territorial y acciones efectivas en beneficio de las comunidades, se concretan tras reunión entre la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta y el viceministro de Salud Pública.

Las brigadas del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud reforzarán las labores de vacunación contra la COVID-19 y de otras enfermedades, en las localidades y cuencas con población indígena u originaria, en regiones de la Amazonía.

Así lo informó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, tras la reunión sostenida con el viceministro de Salud Pública, Joel Candia. Esta reunión fue convocada por el Ministerio de Cultura, como ente rector de los pueblos indígenas u originarios.

“Nuestros gestores interculturales formarán parte de las brigadas del MINSA, que visitarán durante el mes de octubre las regiones Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, para dialogar y sensibilizar en su propia lengua, a la población indígena sobre los servicios de salud que se les brindará”, mencionó la viceministra Nunta Guimaraes.

Asimismo y con la finalidad de mejorar las políticas de salud e intervenciones estratégicas, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, hizo hincapié, en la reunión de trabajo, para que se refuerce la implementación del Decreto Supremo N°  010-2021-MC, que establece el registro de la diversidad étnico-racial de la población usuaria en los establecimientos de salud a nivel nacional.

Esto con la finalidad de que dicha información permita, entre otros, la atención con pertinencia cultural y lingüística; así como la  formulación de mejores políticas y con enfoque intercultural, que respondan a las necesidades de la población indígena, que representa casi 6 millones de peruanas y peruanos.

Población indígena en contacto inicial

En el marco de las autorizaciones excepcionales de ingreso a las Reservas Territoriales o Indígenas, en la reunión entre Cultura y el MINSA, se acordó que se mejorarán los procedimientos sanitarios a fin de que, en el marco de la pandemia de la COVID-19, se garanticen los derechos fundamentales a la vida y la salud de la población indígena u en contacto inicial. De esta manera ayudará a seguir previniendo situaciones de riesgo para sus vidas, al ser susceptibles al desarrollo de enfermedades infectocontagiosas.

Finalmente, articularon las acciones a desarrollar en el marco de la jornada de atención de salud integral de la población indígena altamente vulnerable, que vive en la comunidad nativa de Parijaro, en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, en la región Junín, a fin de garantizar que la intervención se desarrolle con pertinencia cultural y lingüística. Es decir, que se respeten sus costumbres y lengua indígena.

EL DATO

  • Como parte de la reunión de trabajo, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, anunció que se sostendrá una reunión de articulación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Ministerio de Salud (MINSA), a fin de que se brinde una atención oportuna  a la población indígena u originaria que es trasladada a Lima Metropolitana por motivos de salud u otros temas sociales para el monitoreo sectorial respectivo.
- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil