Obra es una compilación de artículos realizada por jueces supremos Janet Tello Gilardi y Carlos Calderón Puertas.
En una ceremonia especial realizada en Palacio de Justicia, el Poder Judicial presentó el libro “Protección y acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes”, conmemorando de esta forma los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño por las Naciones Unidas.
La obra es una compilación de textos realizada por los jueces supremos Janet Tello Gilardi y Carlos Calderón Puertas, presidenta y vicepresidente de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, respectivamente.
Durante el acto, Calderón Puertas destacó la calidad de los artículos que fueron debidamente seleccionados, así como el nivel académico y profesional de los participantes en la compilación.
La secretaria técnica de la citada comisión, Tammy Quintanilla Zapata, expresó que el libro fue publicado por el Fondo Editorial del Poder Judicial en cumplimiento del Plan Nacional de Acceso a la Justicia.
Indicó que la obra contiene artículos de destacados juristas, jueces y juezas que tratan el tema de acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes.
SOBRE LOS ARTICULOS
La funcionaria señaló que hay textos de la magistrada Tello Gilardi sobre la entrevista única y la Cámara Gesell, considerando que este año el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobó el uso de esta herramienta en todo el país.
Asimismo, resaltó la colaboración de académicos argentinos como Aída Kemelmajer con un artículo sobre la niñez con discapacidad, Marisa Herrera con el tema de la adopción, y Marisa Spagnolo sobre el acogimiento familiar.
Además, José Eduardo Machan escribió sobre la primera infancia y la participación judicial; María Victoria Pellegrini acerca de la participación judicial de niñas, niños y adolescentes, y el Código Civil y Comercial argentino.
Entre los autores peruanos figuran las fiscales María Isabel Sokolich Alva, quien trató el derecho a la identidad, y Azucena Solari Escobedo sobre el abuso sexual infantil y la desprotección familiar.
El académico William Fernández Espinoza abordó la consideración primordial del interés superior de la niña, niño y adolescente en el proceso judicial.
Por su parte, el profesor de Derecho de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Van Der Maat, elaboró un artículo sobre el derecho a ser escuchado y los modelos de justicia juvenil.
Van Der Maat refirió que ser escuchado y tomado en cuenta es un derecho totalmente innovador ya que convierte a niños, niñas y adolescentes en verdaderos sujetos de derechos ciudadanos.
“Ahora ellos tienen derecho a ser escuchados y que su opinión debe tomarse en cuenta”, precisó.