InicioActualidadPeruana revoluciona la belleza en EE.UU. con uñas ecológicas de algas y...

Peruana revoluciona la belleza en EE.UU. con uñas ecológicas de algas y conchas

Experimentan con la integración de microchips en las Bio-e-Nails para nuevas funcionalidades

Un equipo de investigadores del Instituto ATLAS de la Universidad de Colorado en Boulder, EE.UU., ha desarrollado un innovador tipo de uñas postizas biodegradables, elaboradas a partir de ingredientes derivados de algas y conchas marinas. Este proyecto, denominado Bio-e-Nails, tiene como autora principal a la peruana Eldy Lázaro Vásquez, cuyo estudio fue presentado con éxito en Francia.

La industria de las uñas postizas, valorada en cerca de 700 millones de dólares a nivel mundial y con un rápido crecimiento, genera una considerable cantidad de residuos plásticos que terminan en los vertederos.

Además, muchos de los químicos utilizados en los salones de belleza, como el metacrilato de metilo (un componente que facilita la adhesión de las uñas acrílicas), pueden liberar contaminantes atmosféricos perjudiciales para la salud de clientes y trabajadores.

«La sostenibilidad va más allá de simplemente sustituir el plástico. Requiere un cambio de mentalidad tanto del diseñador como del usuario, considerando el ciclo de vida completo del producto. Nuestra investigación aborda precisamente ese cambio», explica Alistar, profesor adjunto de ATLAS y del departamento de informática.

¿Cómo se crean las Bio-e-Nails?

Según el estudio publicado, la base para la creación de las Bio-e-Nails son dos ingredientes en polvo: agar, un derivado de algas comúnmente utilizado como sustituto vegano de la gelatina, y quitosano, obtenido de conchas marinas y otros productos animales, conocido también como suplemento alimenticio.

«Estas uñas están diseñadas para un uso de corta duración, ideal para ocasiones especiales, aunque su durabilidad dependerá de su uso y exposición. Son del tipo press-on«, detalla Lázaro Vásquez a la Agencia.

La investigadora peruana explica el proceso para la versión con quitosano: primero, se mezcla el quitosano con vinagre y agua, luego se calienta y enfría la mezcla al baño maría. Posteriormente, se vierte en un molde de arcilla con la forma deseada para las uñas postizas. Tras 48 horas, se retira la fina película obtenida y se recorta el material sobrante. ¡Y listo!

Lázaro Vásquez destaca la versatilidad de las Bio-e-Nails, que pueden personalizarse para cualquier estilo e incluso volverse interactivas.

«Se puede añadir colorante alimentario para crear uñas de diversos colores, como naranja, verde o azul. También se pueden incorporar brillos o cristales para un toque de glamour, e incluso lograr diseños que simulen un cielo estrellado», ilustra.

Los investigadores fueron un paso más allá y experimentaron incorporando pequeños chips informáticos en las Bio-e-Nails.

«Imagina programar tu smartphone para que ejecute ciertas acciones al tocarlo con la uña, como mostrar el número de tu contacto de emergencia o activar el GPS para encontrar el camino a casa», ejemplifica Lázaro.

Con una visión de sostenibilidad integral, el equipo de investigación propuso tres estrategias para extender la vida útil de los materiales, siendo el compostaje la opción final. Sin embargo, la reutilización de los materiales para futuros diseños se presenta como una alternativa más eficiente.

Eldy Lázaro y su equipo presentaron sus innovadoras Bio-e-Nails en marzo de 2025 durante la conferencia Tangible, Embedded and Embodied Interaction (TEI) celebrada en Francia.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil