El cohete Paulet 1D se encuentra en desarrollo y el Paulet 1E en fase de diseño
El desarrollo de tecnología espacial en Perú no se detiene. La Agencia Espacial del Perú (Conida) se encuentra trabajando en la construcción de un nanosatélite tipo cubeSat como parte del proyecto Ayni-SAT y planea lanzar dos cohetes sonda, el Paulet 1D y 1E, al espacio con el objetivo de estudiar la alta atmósfera. Se trata de un esfuerzo colaborativo con las universidades e industria nacional para validar tecnologías espaciales desarrolladas en nuestro país. Siguiendo los pasos del satélite peruano PerúSAT-1, Conida continúa trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales. El proyecto más reciente es el Ayni-SAT, un nanosatélite Cubesat desarrollado en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
En entrevista con la Agencia Andina, Michael Cárdenas Solano, investigador de la dirección de tecnología espacial de Conida, explica que este nanosatélite tipo CubeSat- con un tamaño de 10 cm por lado- tiene las mismas funcionalidades que un satélite grande, pero a escala reducida.
“Tiene las mismas funcionalidades que un satélite grande como el PerúSAT- 1, pero en pequeño. Es decir, tiene un sistema de energía, sistema de control, de comunicaciones y baterías para su funcionamiento adecuado», explica Cárdenas.
El investigador peruano resalta el trabajo conjunto con las universidades PUCP y UNI en este proyecto.
“Nos hemos unido las tres instituciones para poder desarrollar este nanosatélite. Se están fabricando las cargas útiles para poder hacer una validación tecnológica. Es decir, cada uno va a desarrollar un subsistema para poder llevarlo al espacio y ver su comportamiento y saber si nuestro sistema es robusto para el funcionamiento en el espacio”, señala.
Para Cárdenas la idea es juntar los conocimientos de las tres instituciones y saber cómo funciona este nanosatélite y lograr poner en órbita algo netamente hecho en Perú. La UNI se encargará del sistema de energía, mientras que la PUCP del sistema de imágenes.
“Se pondrá una cámara para poder tomar fotografías a la Tierra, una de baja resolución porque el satélite es muy pequeño, es decir, no puede tener una carga muy pesada con mucho consumo de energía. Si el nanosatélite resiste todos los parámetros, ya sea de radiación, en el vacío, en el espacio, significa que ya estamos adecuados para mandar un aparato electrónico justamente en estos climas tan agrescos como es el espacio”, señaló.
El desarrollo formal del proyecto Ayni-SAT, incluyendo la elaboración de la documentación y los objetivos de misión, comenzó en 2024. Se estima que el lanzamiento podría ocurrir en aproximadamente 2 años, dependiendo de la habilitación del presupuesto.
“Para iniciar el proyecto, se ha creado un manual propio adaptado a las condiciones peruanas, tomando como base manuales de la NASA y la ESA. En dos años se planea su lanzamiento y se está evaluando primero el tema del presupuesto porque obviamente una vez nosotros terminemos el desarrollo tenemos que contratar una empresa externa para lanzarlo al espacio, ya que Perú no tiene un cohete que llegue a 300 km como está previsto a que llegue este nanosatélite”, señaló.
Avances en el desarrollo de cohetes sonda en el Perú
Los cohetes sonda son importantes porque permiten estudiar la alta atmósfera y el espacio cercano, proporcionando datos virales para el avance de la ciencia y la meteorología espacial.
En diálogo con Agencia Andina, Fredy Villanueva Jiménez, investigador de la dirección de tecnología espacial de Conida, detalla la importancia del desarrollo de cohetes sonda en el Perú, específicamente los modelos Paulet 1C, 1D y 1E, que alcanzan alturas de 15, 45 y 80 km respectivamente, para llevar cargas útiles de investigación.
“El objetivo principal de esta investigación es estudiar un fenómeno natural en la alta atmósfera sobre Pucusana, que es de interés para la comunidad científica nacional e internacional, con el fin de mejorar sistemas espaciales relacionados con las comunicaciones”, señaló.
Como se recuerda el programa Paulet inició en el 2004 y en el 2021 se lanzó el Paulet 1C con tecnología hecha 100% en el Perú. A inicios del próximo año se planea lanzar el Paulet 1D y en dos años el 1E.
“El cohete Paulet 1D presenta mejores prestaciones, mejores características y la altura la cual va a llegar va a ser 45 km y va a tener la posibilidad de llevar una carga útil o una carga de investigación de 10 kg. Sin embargo, también tenemos uno en diseño, que es el Paulet 1E que va a llegar a 80 km. Este es un proyecto ya mucho más grande, de mayor diámetro, mayor longitud, con mayores capacidades y esperemos que pueda llegar hasta los 80 km”, detalló el investigador de Conida.
Fredy Villanueva agrega que esta investigación es de suma importancia básicamente para las comunicaciones, para la transferencia de datos, etc.
“Todos nuestros cohetes los estamos desarrollando en la Agencia Espacial del Perú. Diseñamos desde el propulsante, la aerodinámica, la mecánica de vuelo, la trayectoria, todas las fases nosotros la desarrollamos y la fabricación la hacemos conjuntamente con la industria nacional”, concluye.
En conjunto con la NASA se está trabajando una campaña de lanzamiento para el año 2028.
Este año, Conida continúa trabajando en el proyecto de adquisición del PerúSAT-2, para mantener y mejorar las capacidades del Sistema Satelital peruano.
Como se recuerda a lo largo del 2024, el satélite peruano PerúSAT-1 ha sido empleado para la captura de imágenes satelitales de emergencias como los incendios forestales que afectaron más de doce regiones así como países vecinos como Chile, además de otras observaciones para seguridad, deforestación, etc.