17.2 C
New York
miércoles, 30 abril, 2025
InicioSaludPacientes oncológicos presentan algún tipo de impacto emocional tras el diagnóstico de...

Pacientes oncológicos presentan algún tipo de impacto emocional tras el diagnóstico de cáncer

  • El diagnóstico y tratamiento del cáncer tiene un impacto significativo en la salud mental de los pacientes, pues entre el 25% y el 50% de los pacientes oncológicos presentan algún tipo de impacto emocional tras el diagnóstico de un cáncer, que afecta su vida cotidiana y también a quienes los rodean. 

Frente a esta realidad, se han desarrollado programas y protocolos para un abordaje integral, incorporando disciplinas que han probado su contribución al bienestar general de las personas a través del acompañamiento terapéutico desde frentes distintos. Así, la salud mental y terapias complementarias se han convertido en dos unidades importantes que trabajan coordinadamente y con sus metas puestas en el bienestar del paciente oncológico y sus familiares. 

Víctor Tapia Cornejo, jefe de la Unidad de Terapias Complementarias de FALP, señala que éstas aportan significativamente a la reducción de síntomas asociados a los efectos secundarios del tratamiento oncológico, como náuseas o dolores de distinto tipo. Algunas de las intervenciones terapéuticas apuntan a darle un nuevo sentido a la vida y facilitar una ‘reconciliación’ con el mismo paciente.

Alcanzar grados de armonía y paz a través del reiki, tomar conciencia del cuerpo por medio del pilates, promover la expresión de emociones y pensamientos a partir de la musicoterapia, transformar la experiencia del cáncer usando como herramienta el arteterapia y potenciar la conciencia de uno mismo, desde el mindfulness, son parte de los beneficios que pueden alcanzar los pacientes.

El especialista destaca que desde FALP se desarrollan terapias grupales e individuales, que incluyen intervenciones de terapias de arte en los box de quimioterapia, musicoterapia receptiva en la Unidad de Paciente Crítico e intervenciones en salas de espera; además se realizan conciertos breves para pacientes y colaboradores, acciones que se buscan fortalecer en la entidad; así como incorporar nuevas formas de acompañamiento terapéutico en esos espacios.

En esa línea, para los pacientes de Perú que busquen atenderse en FALP, es más accesible: “en primer lugar se contacta a la Representante en Perú, luego se llena un formulario y acopian los documentos sustento de los diagnósticos y tratamientos realizados para que luego se derive el caso a la Unidad Internacional en Chile. Ahí, el médico de la Unidad Internacional evalúa y emite un informe, con posibilidad de una consulta virtual con un especialista. 

Para contactar a la representante de FALP en Perú, Cecilia Cerdeña al número 951 330 759 o a maria.cerdena@falp.org.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil