17.2 C
New York
domingo, 27 abril, 2025
InicioEconomíaOCDE es menos optimista que el MEF sobre el crecimiento económico peruano...

OCDE es menos optimista que el MEF sobre el crecimiento económico peruano de 2023

Según el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se proyecta que la economía peruana experimente un crecimiento del 1,7% en el presente año y del 2,9% en 2024. No obstante, durante el último año y en los primeros tres meses de este año, se ha observado una desaceleración en la actividad económica peruana, afectada por conflictos sociales y el ciclón Yaku en marzo. En particular, los sectores más golpeados han sido el turismo, la agricultura y la construcción, aunque se ha evidenciado una recuperación en la industria minera.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el primer trimestre del 2023, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú disminuyó un 0,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta reducción se explica principalmente por la menor demanda interna y de exportaciones de bienes y servicios, así como por los conflictos sociales y eventos naturales adversos. Sin embargo, indicadores adelantados sugieren que la economía está retomando su senda de crecimiento, y se espera que el programa gubernamental “Con Punche Perú” tenga un impacto positivo en la demanda interna durante este y el próximo año. Dicho programa busca dinamizar la inversión pública, especialmente en infraestructura, asociaciones público-privadas (APP) y el apoyo a los hogares vulnerables.

Además, se espera que los sectores del turismo y la minería continúen su proceso de recuperación. En abril de este año, la producción del sector de Minería e Hidrocarburos experimentó un crecimiento del 17,41% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando el mayor crecimiento del año hasta ahora. A pesar de estas perspectivas favorables, el crecimiento proyectado del 2,9% para 2024 es considerado insuficiente para reducir la pobreza y las desigualdades en la economía peruana.

Sin embargo, existen riesgos asociados a estos pronósticos. En términos de la economía doméstica, las tensiones sociales podrían materializarse y las condiciones climáticas relacionadas con el Fenómeno El Niño podrían tener un impacto negativo en el crecimiento económico. Estos factores representan desafíos adicionales para el logro de un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza en Perú. En resumen, se espera un crecimiento económico moderado en los próximos años, pero se deben abordar de manera efectiva los problemas sociales y los riesgos climáticos para lograr un desarrollo económico más sólido y equitativo.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil