Hoy, en el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial reafirmamos el compromiso de seguir impulsando diversas acciones y políticas públicas
En el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Ministerio de Cultura reafirma el compromiso de seguir impulsando acciones y políticas públicas enfocadas en la prevención y erradicación del racismo en el Perú.
“El Perú es un país con una gran diversidad cultural, de la cual forman parte cerca de 7 millones de ciudadanos autoidentificados con alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios, 51 amazónicos y 4 andinos, que hablan 48 lenguas indígenas u originarias, y el pueblo afroperuano. Sin embargo, aún los peruanos siguen siendo impactados por las consecuencias del racismo en sus vidas”, indicó el viceministro de Interculturalidad (e), Jerry Espinoza Salvatierra.
Mencionó que la discriminación étnico-racial se expresa cuando un ciudadano rechaza u odia a otra, por ejemplo, por el color de piel, la forma de hablar, la vestimenta y los rasgos físicos. “Seguimos viendo y recibiendo reportes de insultos racistas entre peruanos, estamos ante un problema público que como sociedad hemos arrastrado por generaciones”, señaló.
Ante ello, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, viene desarrollando acciones para erradicar dicha problemática, como la aprobación de la Estrategia Multisectorial “Perú sin racismo al 2030” (Decreto Supremo N.º 002-2025-MC), PRIMERA POLÍTICA DEL ESTADO para prevenir la discriminación étnico racial en articulación con 27 entidades del Estado, a fin de implementar más de 130 intervenciones que garanticen un mejor acceso a servicios públicos y se promuevan la reducción de prejuicios y estereotipos discriminatorios.
Con “Perú sin Racismo” al 2030, se promoverá mejores condiciones educativas, económicas, laborales y de salud para los pueblos indígenas u originarios y afroperuano; así como la implementación de acciones para la reducción de la percepción del racismo y la discriminación étnico-racial en la sociedad peruana.
Asimismo, a través del servicio «Alerta Contra el Racismo»(Decreto Supremo N.º 007–2024-MC) se orienta legal y oportunamente a los ciudadanos que reportan casos de discriminación étnico-racial para garantizar su derecho a la identidad cultural, mediante 6 modalidades:
1. La Línea 1817
2. WhatsApp: 976 079 336
3. Plataforma de “Alerta Contra el Racismo” https://www.gob.pe/t/alerta-contra-el-racismo
4. Redes sociales del Ministerio de Cultura o medios de comunicación
5. Mesa de Partes del Ministerio de Cultura: de manera física o virtual en la sede central y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC)
6. Correo institucional: alertacontraelracismo@cultura.gob.pe
De igual manera, la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) a través de la línea telefónica (01) 618 9383, permite acercar los servicios del Estado a los hablantes de lenguas indígenas u originarias garantizando así los derechos lingüísticos de la ciudadanía culturalmente diversa, en seis lenguas indígenas u originarias y tres variedades de quechua: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao. Desde su creación, en el 2020, a la fecha ha brindado más de 11 mil 500 atenciones para la atención oportuna de hablantes de lenguas indígenas u originarias.
También, a través de los gestores de las Plataformas Itinerantes de la Acción Social (PIAS), se brinda, a los ciudadanos de pueblos indígenas u originarios de la Amazonía de las regiones de Loreto y Ucayali y del Lago Titicaca de Puno, interpretación en lenguas indígenas u originarias para el acceso a diversos servicios públicos que llevan las PIAS y charlas de prevención de la discriminación étnico-racial. En el año 2024, se brindó cerca de 119 mil atenciones en lenguas originarias a 28 pueblos indígenas y prevención de la discriminación étnico-racial facilitando el acceso a diversos servicios con respeto a las costumbres y lengua materna de los ciudadanos.
DATOS:
● El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. en conmemoración de los acontecimientos en Sharpeville, Sudáfrica. El 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en este país africano. La ley de pases fue una medida del régimen de apartheid (sistema de separación racial) en Sudáfrica que limitaba el movimiento de las personas racializadas.
● En el Perú, la discriminación étnico-racial está tipificada como un delito en el Código Penal y la sanciona con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de tres, o con prestación de servicios a la comunidad de 60 a 120 jornadas.