InicioEducación y CulturaMinisterio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de...

Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de la comunidad campesina de Huinchos–Pataccocha

Expresión cultural – festivo ritual, incluye el Qutunay Chanka y el Hatun Watukanakuy de los centros poblados de Unión Pataccocha y Huinchos Pataccocha.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de la comunidad campesina de Huinchos-Pataccocha, celebración festivo ritual que se practica en el distrito y provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac y que incluye el Qutunay Chanka y el Hatun Watukanakuy en los centros poblados de Unión Pataccocha y Huinchos Pataccocha.

En la provincia de Andahuaylas, los carnavales se celebran entre los meses de febrero y principios de marzo, comenzando antes del Miércoles de Ceniza que marca el inicio de la Cuaresma, un período de cuarenta días que se extiende hasta el Sábado Santo, justo antes de la Pascua.

Carnaval de Unión Pataccocha

La celebración central es el miércoles de Ceniza e inicia muy temprano con la preparación de comida tradicional como la ulla, leche timpu y el payqu. Tras ello, las familias reciben a sus compadres y parientes ofreciendo el qutuna, el cual han sido preparado con productos que representan los lazos de reciprocidad.

En estas visitas, se originan compromisos de compadrazgo, además de “pedidas de mano”. A las seis de la mañana, los pobladores alistan su qipi, mientras emprenden el recorrido hacia la pampa comunal. Durante el trayecto, realizan visitas a las casas para recoger a los pobladores con el fin de ascender hacia Pataccocha Alta.

Posteriormente durante la Yunza, los participantes a modo de juego intercambian el hacha para que todos puedan intentar tumbar el árbol, considerando que la persona que la tumba tendrá que ponerla el siguiente año. Tras el corte de yunza, al mediodía, se sirve la tradicional ulla.

Finalmente, a partir de las tres de la tarde se realiza el siqullunakuy una competición tradicional de destreza que realizan los pobladores, manteniendo el espíritu festivo.

La vestimenta tradicional de fiesta utilizada tanto en las celebraciones del carnaval del centro poblado de Huinchos Pataccocha, como en el centro poblado de Unión Pataccocha, se caracteriza principalmente por la presencia de colores llamativos y por estar adornada con una amplia variedad de motivos relacionados con la fertilidad de la tierra.

La vestimenta de la mujer consiste en un sombrero de paño decorado con cintas, flores y plumas de pavo real u otras aves, además, lleva una blusa o chaqueta bordada de bayeta, una falda o bayeta pollera, el aymara pallay chumpi y la lliklla. También porta la llikllita y las usutas.

Como accesorios lleva la huaraca o waraka tejida en lana de oveja atada al pecho, lleva también el trago upyana hecho de cuerno de toro y en la mano lleva un cascabel de cobre con pequeñas campanas adornadas con cintas trenzadas de colores.

La vestimenta masculina se divide en dos tipos. La primera, más tradicional y usada por los pobladores mayores, que consiste en una chaqueta de bayeta en colores neutros y un pantalón en tonos azul marino, negro o blanco, acompañado de una camisa de color natural.

Las canciones en quechua interpretadas durante el carnaval están inspiradas en la naturaleza, el amor y las vivencias de los pobladores. El repertorio es constantemente renovado a fin de mantener viva la tradición.

Las mujeres cantan y llevan el ritmo con las tinyas y cascabeles y los hombres acompañan con sus quenas, formando así las comparsas de músicos y danzantes.

Carnaval de Huinchos Pataccocha

El día central de las celebraciones es el martes carnaval, conocido como Hatun Watukanakuy, siendo encabezadas por su alcalde, el presidente de la comunidad campesina y su junta directiva.

En las celebraciones participan los pobladores de los seis anexos del centro poblado, Auquimarca, Ccollpa, Miraflores, Arguedas, Centro Huinchos y Unión Católica.

Es una celebración centrada principalmente en las visitas entre compadres, comadres y ahijados, fortaleciendo así los vínculos familiares de compadrazgo y comunitarios, través del intercambio de obsequios y la invitación a disfrutar de platos tradicionales como el papa caldo y el estofadito de carne.

Esta tradición también es practicada en las comunidades vecinas de Huancabamba, Sucaraylla y Sacclaya.

Las acciones rituales como la qutuna o qutunay y el watukanakuy, practicadas en ambos centros poblados, también se llevan a cabo en contextos aledaños como el caso del Carnaval de las comunidades campesinas de Huancabamba, Checche y Huaraccopata y de Ñahuinpuquio, lo cual refuerza el carácter tradicional de la reciprocidad en los contextos festivos en este territorio.

Las celebraciones del Carnaval de la comunidad campesina de Huinchos Pataccocha simbolizan la profunda conexión entre el ser humano y la naturaleza celebrando la fertilidad de la tierra, la llegada de las lluvias y el florecimiento de las plantas, elementos que se reflejan en los colores de sus vestimentas y accesorios, así como en las expresiones de música y danza.

Estas festividades son de participación colectiva y tienen un carácter comunitario basadas en la reciprocidad. Además, están estrechamente relacionadas con otras prácticas culturales que perduran en la provincia de Andahuaylas y en el departamento de Apurímac.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil