InicioActualidadInmunización materna: un doble escudo de protección para la madre y su...

Inmunización materna: un doble escudo de protección para la madre y su bebé

  • Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de infecciones respiratorias virales y neumonía grave debido a los cambios en sus sistemas inmunológico y cardiopulmonar.
  • Las mujeres con COVID-19 tienen mayor probabilidad de enfrentar complicaciones como parto prematuro, cesárea y bebés con bajo peso al nacer.

La Semana Mundial de la Inmunización, celebrada cada año del 24 al 30 de abril, subraya el poder de la vacunación y la acción colectiva para salvaguardar la salud frente a enfermedades prevenibles. En este marco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora globalmente para concientizar sobre la crucial importancia de la inmunización y apoya a los gobiernos en la implementación de programas robustos que amplíen la protección contra diversas afecciones.

Un enfoque primordial de la inmunización es la protección de las mujeres embarazadas, tal como lo enfatiza la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Durante la gestación, los cambios fisiológicos en el sistema inmunitario, el corazón y los pulmones aumentan la susceptibilidad a complicaciones graves por virus respiratorios. Por ello, la vacunación materna se erige como una estrategia fundamental para proteger tanto a la madre como al recién nacido. Durante los primeros tres meses de vida, las infecciones respiratorias pueden ser severas e incluso fatales para los bebés. La vacunación durante el embarazo genera anticuerpos que se transfieren al feto a través de la placenta, brindando una capa de protección crucial en sus primeras etapas de vulnerabilidad.

La estrategia del capullo complementa esta protección al reducir el riesgo de exposición del bebé a patógenos transmitidos por su entorno cercano: padres, hermanos, abuelos, amigos, cuidadores y profesionales de la salud. La inmunización de estas personas clave crea una barrera protectora alrededor del lactante, disminuyendo la propagación de enfermedades contagiosas hasta que el niño pueda recibir su propio esquema de vacunación completo.

¿Cómo opera la inmunización materna?

La inmunización materna despliega tres mecanismos principales: la transferencia transplacentaria de anticuerpos, donde la vacunación materna fortalece la inmunidad del binomio madre-neonato al transmitir anticuerpos específicos generados por la madre; el microquimerismo, un fenómeno por el cual células inmunes maternas migran al feto a través de la placenta, instruyendo al sistema inmunitario fetal en desarrollo; y la transferencia de anticuerpos a través de la lactancia materna, que recubren las mucosas del bebé, extendiendo la protección más allá de los primeros meses.

Un ejemplo paradigmático es la vacunación contra la COVID-19 durante el embarazo. Esta no solo protege a la madre de complicaciones, sino que también confiere inmunidad pasiva al bebé, quien aún no puede ser vacunado directamente. La transferencia de anticuerpos maternos al feto se evidencia en la sangre del cordón umbilical, la leche materna y el suero del recién nacido. Los niveles de estos anticuerpos son significativamente más altos cuando la madre se vacuna en el segundo o tercer trimestre y persisten durante los primeros seis meses de vida, siendo superiores en bebés de madres vacunadas en comparación con aquellos cuyas madres adquirieron inmunidad por infección natural.

Es crucial que los profesionales de la salud obstétrica, incluyendo ginecólogos, informen exhaustivamente a las mujeres embarazadas o que planean concebir sobre los riesgos de las infecciones y la importancia de las medidas preventivas, protegiendo así su salud y la de sus familias.

La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) informa una preocupante mortalidad del 1,7% por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en niños menores de dos años en Latinoamérica (rango: 1,2% – 2,4%). Datos específicos de países revelan una mortalidad del 0,7% en Colombia (en niños con infección confirmada), 0,8% en Argentina (en una muestra de 372 niños hospitalizados menores de 2 años), un aumento en México de 0,7% (2009-2015) a 1,9% (2022-2023), y una presencia del VSR en el 10,4% de las muertes por infecciones respiratorias en Brasil durante el primer semestre de 2023.

Desde el primer trimestre de 2025, la OPS, a través de sus Fondos Rotatorios Regionales, ha facilitado el acceso a la vacuna contra el VSR en las Américas. Dado que anualmente nacen alrededor de 13 millones de niños en la región, esta iniciativa tiene el potencial de generar un impacto significativo en la salud infantil si la vacuna se ofrece a las mujeres gestantes.

América Latina e Inmunización en Cifras:

La pandemia de COVID-19 impactó severamente a América Latina, con más de 81 millones de casos reportados hasta enero de 2023, de los cuales al menos 8 millones afectaron a niños y adolescentes menores de 18 años (8% – 17% del total, según el país). La tasa de infección fue mayor en menores de un año, seguida por niños de 1 a 10 años, con un aumento en adolescentes y jóvenes adultos, especialmente durante la circulación de la variante Ómicron (aumentos de 4 a 5 veces en Chile, Argentina, Brasil y Colombia).

Afortunadamente, la mortalidad pediátrica por COVID-19 fue relativamente baja (0,03% en Chile a 0,1% en Perú), con tasas similares en Colombia, Argentina y Brasil (0,06% – 0,07%), afectando principalmente a menores de un año (ej: 14 por cada 100.000 en menores de un año en Colombia vs. 2,5 en la población pediátrica general).

En este contexto, la Semana de Vacunación en las Américas 2024, gestionada por la OPS del 20 al 27 de abril, demostró ser una campaña de gran alcance, administrando más de 65 millones de dosis de vacunas en 34 países, priorizando a las poblaciones más vulnerables. Se administraron más de 30 millones de dosis contra la influenza a grupos de alto riesgo (embarazadas, adultos mayores, trabajadores de la salud) y 11,5 millones de dosis contra la COVID-19. Además, se vacunaron millones contra la polio y el sarampión, y se impulsó la vacunación contra el VPH. La campaña también se enfocó en aumentar la cobertura de vacunas de rutina y mejorar el acceso en comunidades indígenas y rurales, especialmente en Brasil, Colombia, Surinam y Ecuador.

En línea con estos esfuerzos, en enero de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), realizó la primera jornada de vacunación bajo el lema: “De regreso a clase con toda la protección”, ofreciendo 22 vacunas contra 30 enfermedades en más de 3.000 puntos de vacunación a nivel nacional.

Recomendaciones de Prevención para Mujeres Gestantes:

Las medidas clave para la protección personal y del entorno incluyen:

  • Mantener el esquema de vacunación actualizado.
  • Practicar el distanciamiento físico y evitar aglomeraciones.
  • Asegurar una buena ventilación en los espacios.
  • Utilizar mascarilla en situaciones de proximidad.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o gel hidroalcohólico.
  • Practicar la higiene respiratoria al toser o estornudar (cubrirse con el codo o un pañuelo desechable).

Ante la presencia de síntomas como fiebre, tos o dificultad respiratoria, es crucial buscar atención médica inmediata. Las mujeres embarazadas y puérperas deben mantener sus citas médicas de rutina, siguiendo las precauciones para minimizar el riesgo de contagio. Se recomienda consultar con el proveedor de salud antes de usar remedios caseros o medicamentos de venta libre. Si los síntomas persisten o empeoran, se debe buscar evaluación y tratamiento profesional.

En conclusión, la vacunación durante el embarazo es una medida preventiva fundamental contra enfermedades respiratorias como la gripe, la tos ferina, la COVID-19 y el VSR. La gestación incrementa la susceptibilidad a infecciones, por lo que la inmunización protege doblemente: a la madre y al futuro bebé.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil