Asistieron equipos técnicos de 15 gobiernos regionales.
El esfuerzo institucional busca alinear las necesidades y los objetivos de ciencia y tecnología a nivel nacional.
En el marco del proyecto entre Concytec y el Banco Mundial, se llevó a cabo el quinto Taller de trabajo para fomentar la mejora y actualización de la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) al 2030. En el encuentro, desarrollado en la sede la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) de Lima, participaron representantes de los gobiernos regionales de Amazonas, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tumbes y Ucayali. El taller fue realizado en alianza con la ANGR y en mérito al convenio vigente entre las partes.
Este esfuerzo está alineado con lo establecido en la Guía de Políticas Nacionales del Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), que brinda la metodología de trabajo para repotenciar las políticas públicas articulando diferentes sectores bajo un mismo criterio y objetivo a favor del desarrollo nacional.
Durante el taller, Paul Soplín, sub director de Ciencia, Tecnología y Talentos del Concytec, señaló que universidades, empresas y ahora gobiernos regionales perciben de diferentes formas las necesidades y potencialidades de cada región y, como parte del proceso de construcción de capacidades de todos los actores, es necesario conocer cómo entienden la problemática de la CTI en cada región. Todo ello, señaló, sería más adelante recogido en un documento de trabajo.
La reunión fue complementada con la presencia y mensaje del Ing. Mesías Guevara, presidente de la ANGR, quien brindó un mensaje sobre la importancia de la CTI en la mejora de los gobiernos regionales.
Entre las expectativas señaladas por los representantes de los gobiernos regionales, se expresó la necesidad de contar con instrumentos concretos para implementar esta política; minimizar la tramitología y digitalizar la documentación de los gobiernos regionales para satisfacer necesidades de servicios y darles calidad de vida a sus ciudadanos mediante la tecnología. Además, se mencionó la urgencia de acortar la brecha digital entre diferentes entre regiones mediante la implementación de herramientas de gobierno electrónico y políticas en CTI enfocadas en la productividad y competitividad de cada región.
Asimismo, se vienen desarrollando talleres, grupos focales y conversatorios con diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt) como: universidades, institutos públicos de investigación y especialistas en ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI). El objetivo es seguir recogiendo opiniones técnicas, experiencias, buenas prácticas y aportes respecto al funcionamiento del Sinacyt, así como información que ayude a delimitar y diagnosticar el contexto y la problemática entorno a la CTI a nivel nacional.
De esta forma, el Concytec como ente rector en CTI a nivel nacional viene realizando esfuerzos para articular el Sinacyt mediante líneas de acción traducidas en la Política Nacional para el Desarrollo de CTI, el cual busca cumplir con el Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM que reglamenta, regula y define la rectoría de las políticas públicas nacionales.
También la Presidencia Nacional de Consejo de Ministros estableció mediante Resolución Ministerial Nº 248-2019-PCM las políticas bajo su rectoría, incluyendo la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica como prioritaria para el país.