InicioActualidadFalla de radar en Jorge Chávez: ¿Una falla que se pudo evitar?

Falla de radar en Jorge Chávez: ¿Una falla que se pudo evitar?

Hace pocos días, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se convirtió en escenario de una grave crisis que afectó a miles de pasajeros. La repentina interrupción de las salidas de vuelos nacionales e internacionales sumió al principal terminal aéreo del país en un caos sin precedentes, generando frustración y reclamos masivos entre los viajeros.

Inicialmente, ante la creciente confusión, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) emitió un comunicado oficial para esclarecer la situación. Contrariamente a las especulaciones iniciales sobre una falla de radar, la entidad explicó que el problema se originó por una interrupción simultánea en los sistemas de comunicación radial VHF Extendida e informática, ambos proporcionados por la empresa Bitel, a lo que se sumó un fallo en los sistemas alternos.

El incidente, que se inició a las 2:33 p.m., provocó la suspensión preventiva de todas las salidas de vuelos a nivel nacional por motivos de seguridad operacional hasta que el servicio fue restablecido a las 3:35 p.m.

Sin embargo, la controversia se intensificó con la revelación de un chat interno utilizado por pilotos y controladores aéreos del Aeropuerto Jorge Chávez. Este chat evidenció que CORPAC tenía conocimiento de la caída del sistema de comunicaciones de Bitel y que la omisión de esta información pudo haber tenido consecuencias trágicas.

La situación se tornó aún más escandalosa al trascender que CORPAC había mantenido en silencio otra falla previa registrada en el sistema de radar. Aunque posteriormente, en una conferencia de prensa, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, intentó mitigar la situación al sugerir un posible sabotaje como causa de la falla en el sistema de comunicación y anunciar investigaciones al respecto.

La Versión de Bitel:

Por su parte, Bitel, la empresa responsable del servicio de transmisión para la torre de control, también emitió un comunicado. En él, informó sobre una «afectación en su sistema externa a su ámbito de control» y descartó categóricamente cualquier sabotaje interno. La empresa añadió que había denunciado el hecho ante las autoridades competentes y que los sistemas ya se encontraban operativos.

Advertencias Ignoradas:

Un reciente informe de la Oficina de Control Interno (OCI) de CORPAC había revelado previamente graves deficiencias en la red de comunicaciones. El informe detallaba la inoperatividad de tres estaciones clave ubicadas en los aeropuertos de Iquitos y Pucallpa, así como en el centro Tocto en Ayacucho. Además, las cinco estaciones restantes, situadas en los aeropuertos de Lima y Talara, y en los cerros de Acopia Grande (Cusco), Cerro Rayado (Arequipa) y Collpajoy (Cajamarca), operaban sin redundancia operativa.

Según información del diario El Comercio, la red VSAT, instalada en el país en 2012 como parte del Proyecto Modernización y Automatización del Tránsito Aéreo – Red de Radares de Vigilancia, presentaba problemas en las mismas ubicaciones de los radares y otros sistemas de vigilancia aérea. El diario también señaló que CORPAC ha venido actualizando los contratos con Intesat Corporation, proveedor del servicio satelital para esta red, lo que sugiere una dependencia de un único proveedor de señal.

La redundancia operativa, un sistema de respaldo crucial que se activa ante fallas del equipo principal, no existía en la mayoría de las estaciones, contraviniendo la Regulación Aeronáutica del Perú RAP 311. Esta situación ponía en riesgo la continuidad y seguridad de las operaciones de control de tránsito aéreo.

El Informe de Contraloría:

Aún más preocupante es la existencia de un informe de la Contraloría General de la República, fechado el 19 de febrero de 2024, que ya alertaba sobre el estado crítico de los equipos y sistemas de radiocomunicaciones, así como del servicio satelital para la red VSAT-RADAR de CORPAC.

El documento de la Contraloría identificó una «situación adversa» que requería acciones inmediatas para garantizar la seguridad de las operaciones del servicio de control de tránsito aéreo del Perú. La revisión constató que tres de las ocho estaciones VSAT-RADAR estaban inoperativas y las cinco restantes operaban sin la redundancia necesaria, incumpliendo la normativa aeronáutica.

El informe también señalaba que CORPAC no estaba aprovechando plenamente el servicio satelital contratado para mantener la seguridad de las operaciones aéreas controladas desde el nuevo Centro de Control de Tránsito Aéreo. Esta situación generaba un riesgo significativo para la continuidad y seguridad del servicio.

La Pregunta Urgente:

Ante estas revelaciones, la pregunta que surge con fuerza es: ¿Qué acciones concretas tomó CORPAC a raíz de las reiteradas recomendaciones de la Contraloría y de su propia Oficina de Control Interno? Si estas advertencias se hubieran atendido debidamente, los recientes problemas en el Aeropuerto Jorge Chávez, que afectaron a miles de pasajeros y que potencialmente pudieron haber derivado en una tragedia de proporciones incalculables, ¿se habrían evitado? La respuesta a esta interrogante es crucial para garantizar la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo en el Perú.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil