En la actualidad, nuestro país está familiarizado con el trabajo de las dark kitchen, pero antes de la pandemia, este era solo un negocio que pocos manejaban o que sabía de qué se trataba. Eran conocidos como centros de producción que interactuaban como parte de la cadena en la pre, cocina y post, pero con productos procesados. Así se ahorraban costos, ya que se tercerizaban los servicios.
Luego de dos años de pandemia, se ve un gran avance de las dark kitchen, ya que ahora logran hacer todo el proceso completo de los insumos. Hay una gran cantidad de clientes que en estos días prefieren pagar un servicio de delivery porque ya están más relacionados con solicitar y recepcionar un producto desde la comodidad de sus casas. “El delivery es un punto muy fuerte que deben aprovechar las dark kitchen, ya que ayudará a garantizar la fidelización del cliente, posicionar la marca, y a crear una ventaja diferencial a la experiencia’’ menciona Jaime León Camacho, coordinador de la Escuela de Posgrado y Extensión Universitaria de la Universidad Le Cordon Bleu.
Debido al interés de cientos de personas en iniciar en este rubro, y que se preguntan acerca de la inversión mínima, esto dependerá del tamaño del negocio, además también del comportamiento del consumidor. “Pero las cifras pueden bordear los 4 mil a 20 mil soles”, señala León.
“En este rubro se llega a ahorrar entre el 30% al 40% de presupuesto a diferencia de un restaurante en salón. El alquiler de cocinas es menor porque el espacio viene a ser más reducido. Además, no se necesitan tantos implementos como en locales que llegan a costar más a diferencia de los que son para llevar. Siempre recomiendo que con esa cifra de ahorro se pueda mejorar algún aspecto, ya sean los protocolos, envasados, o una estrategia power de marketing. No solo es ahorrar, también es analizar en que otro punto se puede invertir y seguir creciendo”, detalla León.
El vocero también comparte puntos esenciales para emprender en este sector y tomar en cuenta en todo momento:
- Estudio y análisis de mercado: Es esencial realizar este estudio previo, ya que permitirá conocer al público que queremos llegar y poder establecer mejores estrategias que nos permitan crecer con el tiempo.
- Análisis sectorial de los alimentos: Es vital conocer el mercado y los elementos del tipo de comida en el que se quiera incursionar, esto será de mayor provecho para que los platillos mismos sean de calidad así el público llegará a preferirlos y podrá recomendarlos.
- Ventaja diferencial: Encontrar este punto puede ser difícil, sin embargo, una vez que sea tenga mapeado, será más sencillo poder adaptarse a los cambios y sobre todo, poder mantenerse en el top of mind de las personas manteniendo esa ventaja sobre otros competidores.
La necesidad que existe en el mercado hace que la demanda de este tipo de negocio sea rentable y el del cual se pueda empezar de cero. La comida siempre ha sido un punto rentable, pero hoy exige que sea diferencial y eso por naturaleza sostiene un aspecto dinámico del mercado. Por esa razón, la ULCB estará dictando un curso sobre este tema donde se amplían más detalles.