La Comisión Investigadora de Abusos Sexuales contra Menores de Edad en Organizaciones, que preside el congresista Alberto de Belaunde De Cárdenas, desarrolló una mesa de trabajo denominada “Rol del Ministerio de Educación en la Relación de Profesores y Colegios Privados frente al Abuso Sexual Infantil”.
La primera ponente fue Mariella Zapata, directora de Gestión Educativa, quien detalló el manejo de las políticas en instituciones educativas privadas, revelando que el 39.6% son casos referidos a violencia de adultos contra estudiantes, 60 % entre estudiantes, 46.7% son de primaria, el 52.4% de violencia entre estudiantes, la mayoría son hombres 54% y mujeres 44%, respectivamente.
Reveló que se registraron 2,991 casos denunciados por abuso sexual infantil, – equivalente al 80%- que ya se encuentran cerrados.
Sobre la violencia sexual, dijo que el personal docente implicado en ese delito, “es separado hasta que se investiguen las denuncias”.
“En lo que va del año, unos 585 docentes han sido identificados y retirados por delito sexual”, acotó.
Adelantó que para fin de año, se está preparando un aplicativo, cada director de colegio privado cargará su plantilla en la referida APP. “Antes de contratar a un docente, será evaluado asimismo mediante el aplicativo”, añadió.
“Se podrá detectar si el docente ésta habilitado para ejercer la profesión”, precisó. Anunció que se está trabajando en un reglamento de instituciones educativas privadas.
Por su lado, Katherine Alva, de la Dirección Regional de la Educación de Lima Metropolitana, reveló que se han detectado 400 casos de agresión sexual de personal docente a estudiantes. “Hay instituciones privadas que tienen precariedad en sus servicios”, acotó.
Expresó que el filtro en la contratación de docentes, es fundamental, pero aclaró que se debe manejar adecuadamente el filtro para identificar a posibles agresores, “se deben mejorar los mecanismos de denuncias”.
Comentó que cuando el agresor es un menor de edad, “seguirá un tratamiento especial por ser estudiante, bajo la presunción de inocencia, a diferencia si el agresor es un docente o directivo del colegio”, precisó.
Consideró que la relación que debe existir entre los colegios privados y el Ministerio de Educación es importante y se debe fortalecer. Planteó que se debe implementar la Ley 29988 en los colegios particulares.
Ricardo Cuenca, del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), sostiene que el crecimiento de la matrícula privada, desde el 2004 al 2016, se ha incrementado considerablemente a nivel distrital de Lima Metropolitana.
“Se ésta trabajando en las características heterogéneas de la oferta privada en educación, supervisión y regulación por parte del MINEDU”, agregó.
Manifestó que en los distritos más pobres, hay una mejor inversión, las escuelas públicas están por encima de las privadas. Remarcó que todos los esfuerzos que se han llevado a cabo, han generado cambios.
Destacó la relación entre los colegios privados y el MINEDU, “a fin de coordinar medidas de prevención y atención del abuso sexual en la contratación de profesores y personal administrativo”.
Hugo Ñopo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), señaló que existen 700 mil personas con formación se docentes, pero el sistema absorbe poco más de 450,000.
“El factor más importante para el éxito de un sistema educativo es el docente”, opinó, tras enfatizar que se debe trabajar contra la violencia desde las escuelas públicas y privadas.
Finalizó, señalando que el Estado marca la pauta, pues los beneficios no solo son privados, sino también públicos.