El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) ha lanzado la nueva versión de su algoritmo de inteligencia artificial, que integra imágenes satelitales y de sus avanzados drones para generar alertas tempranas de tala ilegal. ¡Perú está usando tecnología de punta para proteger sus bosques!
Un algoritmo mejorado para la vigilancia forestal
El algoritmo de detección de tala selectiva óptico (Adetop) para la vigilancia forestal fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Sheffield, en Londres, y la Universidad de Cambridge, en Estados Unidos. Ha sido mejorado en conjunto con expertos de Osinfor, obteniendo una nueva versión que facilita los procesos de fiscalización.
Williams Arellano Olano, jefe de Osinfor, dijo a la agencia Andina que la primera versión del algoritmo —que tuvo entrenamiento inicial con imágenes satelitales de Brasil— fue clave para el seguimiento y monitoreo de 2.4 millones de hectáreas de bosques. Además, esta tecnología permitió reducir el tiempo invertido en supervisión de 23 días a solo 4 días.
Desde 2024 hasta junio de 2025 se detectaron oportunamente 42 casos de tala ilegal, lo que representa un total de 23,351.86 metros cúbicos de madera extraída sin autorización (equivalente a 428 camiones de madera). De estos casos, 13 ya cuentan con un proceso administrativo completo y sanciones ejecutadas, mientras que 29 se encuentran en investigación; 11 de estos últimos fueron detectados en lo que va de este año.
¿Cómo funciona el nuevo algoritmo de inteligencia artificial para la supervisión forestal?
La nueva versión del algoritmo Adetop emplea imágenes satelitales de alta resolución proporcionadas por el satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la constelación de satélites Landsat de la NASA. Con estas imágenes multiespectrales se detecta la extracción concentrada de árboles desde el espacio en territorio peruano. El nuevo algoritmo de IA ha sido entrenado con imágenes de drones y materiales de fiscalización de Osinfor. Además, el modelo de inteligencia artificial interpreta los datos en relación con la información de las concesiones autorizadas y de las áreas protegidas.
Durante las últimas semanas, un equipo de científicos de las universidades de Sheffield y Cambridge llegó a Madre de Dios para apoyar en la validación del modelo de inteligencia artificial.
Christopher Bousfield, docente de la Universidad de Sheffield, sostuvo que el algoritmo de inteligencia artificial tiene más de un 90% de confiabilidad para la detección de tala selectiva. La nueva versión emplea imágenes satelitales de mayor resolución, que muestran más detalles del bosque. Además, se contrasta la información de los drones de Osinfor para identificar los signos de tala selectiva.
A su vez, David Paul Edwards, docente de la Universidad de Cambridge, manifestó que la precisión es cinco veces más alta, ya que el nuevo modelo fue entrenado con datos de campo de los drones de alta resolución, recogidos por Osinfor durante su labor de supervisión, además de información histórica de imágenes satelitales desde 2019. Por su parte, Robert Gavin Bryant, docente de la Universidad de Sheffield, señaló que el sistema descarga imágenes satelitales sin nubes, lo que mejora la visibilidad y reduce los errores al interpretar los cambios en el bosque.
Además, todos los datos se pueden descargar en formato vectorial GEOJSON para su integración en mapas y plataformas de monitoreo. Esto último ha sido clave para desarrollar los informes administrativos de las detecciones de tala ilegal para los procedimientos sancionadores. Esta tecnología también colabora con las autoridades de la Fiscalía para que la información obtenida sea insumo de prueba en investigaciones penales.
Asimismo, se trabaja con los gobiernos regionales de Madre de Dios, Ucayali y Loreto para fomentar la transferencia tecnológica.