InicioActualidadBolsonaro suma otra denuncia en la CPI por crímenes contra la humanidad...

Bolsonaro suma otra denuncia en la CPI por crímenes contra la humanidad y sugiere ilegalizar al comunismo

  • La CPI ya tiene denuncia contra Bolsonaro por crímenes lesa humanidad en pandemia.

La Corte Penal Internacional (CPI) notificó a la comisión del Senado de Brasil, que investigó la conducta del presidente Jair Bolsonaro durante la pandemia de Covid-19, que recibió su denuncia por supuestos crímenes contra la humanidad cometidos por el mandatario, informó este jueves la prensa local e internacional.

Según una fuente del Congreso citada por la agencia AFP, la CPI avisó el miércoles de la recepción de la denuncia al senador Randolfe Rodrigues, vicepresidente de la comisión investigadora de la pandemia.

La denuncia, que ahora será evaluada por el tribunal con sede en La Haya para determinar si debe abrirse una investigación, fue presentada en diciembre último y está basada en el informe final de la comisión parlamentaria, aprobado el 26 de octubre.

Siete de los 11 senadores que participaron de la investigación avalaron ese informe, que acusó a Bolsonaro de nueve delitos, entre ellos “crímenes contra la humanidad”, “charlatanismo” e “incitación al delito”.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, Bolsonaro intentó evitar medidas restrictivas de contención del virus, defendió medicamentos sin eficacia científica comprobada -como la hidroxicloroquina- y puso en duda la conveniencia de la vacunación.

La cúpula de la comisión había enviado las conclusiones del informe, además de a la CPI, a autoridades locales, como el Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) de Brasil.

La CPI tiene competencia para juzgar posibles delitos que afectan a la comunidad internacional, por lo que la comisión del Senado aspira a iniciar en esa corte una investigación por los supuestos crímenes contra la humanidad citados en su informe.

Desde el inicio de la pandemia, Brasil registró más de 635.000 muertes. Un total de 45.800.000 ciudadanos ya recibieron tres dosis de inmunización, pero hay otros 54.000.000 en condiciones de lograr la dosis de refuerzo que aún no lo hicieron, según detalló el ministro Marcelo Queiroga, reportó la estatal agencia Brasil.

Luego de repudiar al nazismo, Bolsonaro impulsa la criminalización del comunismo en Brasil

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, defendió la criminalización legal del comunismo luego de repudiar la apología del nazismo realizada esta semana en un famoso podcast por el conductor y diputado neoliberal Kim Kataguiri, un exbolsonarista aliado al exjuez y candidato presidencial Sergio Moro. Bolsonaro demoró dos días en intervenir en una verdadera polémica nacional que involucró a Kataguiri y al conductor del programa, conocido como Monark, quienes dijeron que Brasil debería tener un partido nazi legalizado como parte de la libertad de expresión que reina en el país.

Fiel a su estilo, Bolsonaro expresó que respalda el proyecto de su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, para hacer ilegal al comunismo en Brasil y a los partidos que usan ese nombre. “Es nuestro deseo que otras organizaciones que promueven ideologías que defienden el antisemitismo, la división de personas en razas o clases y que también diezmaron millones de inocentes en todo el mundo, como el comunismo, sea alcanzada y combatida por nuestras leyes”, dijo en un texto divulgado por sus redes sociales.

El mandatario de ultraderecha aseguró que el nazismo “debe ser repudiado de manera irrestricta y permanente, sin reservas que permitan su florecimiento, así como toda ideología totalitaria que atente contra los derechos fundamentales de los pueblos y las personas, como el derecho a la vida y a la libertad”.

Lo cierto es que el presidente tuvo funcionarios acusados de nazis como Roberto Alvim, secretario de Cultura que debió renunciar luego de hacer un video inspirado en el ministro de propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels. También es conocido el caso de Filipe Martins, quien fue acusado de hacer un gesto a favor de los supremacistas blancos estadounidenses durante una audiencia en el Senado que estaba siendo televisada.

Desde que asumió el poder el primero de enero de 2019, Bolsonaro se ha comprometido con la “lucha contra el comunismo”, a pesar de que ya ni el propio Partido Comunista de Brasil (PCdoB) se identifica con esa ideología y ha abandonado los postulados marxistas hace décadas. El tono “anticomunista” con el que el mandatario cobija a todas las formaciones de izquierda se enfatizó en los últimos días en sus mensajes, en una clara actitud electoral de cara a los comicios de octubre próximo, donde el líder ultraderechista aspira ser reelegido.

El expresidente Luiz Inácio Lula da SIlva, favorito para las próximas elecciones, vinculó el escándalo de la reivindicación del nazismo a la negación de la política que ha sido parte del discurso bolsonarista. “En toda la historia de la humanidad, cuando se niega la política, lo que viene después es siempre peor. Diseminaron desconfianza en todos los dirigentes y eligieron alguien que era diputado hacía 28 años y se vendió como que no era un político. El resultado lo estamos viendo”, afirmó el líder del PT, quien lidera todas las encuestas con amplia ventaja.

Fuente: Agencia Nodal

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil