El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, aseveró que el shock desregulatorio para impulsar el crecimiento económico es la respuesta del Ejecutivo ante la necesidad de acabar con los nudos burocráticos en aras de favorecer a la productividad, competitividad y la eficiencia en la gestión pública.
“Tenemos que seguir impulsando el crecimiento económico porque tenemos las posibilidades de crecer en tasas aún mayores. Estas medidas apuntan a ello, a favor de la productividad, la competitividad y la eficiencia en la gestión pública”, aseveró.
Adrianzén junto al ministro de Economía, José Salardi, presentaron el shock desregulatorio que incluye más de 400 medidas para impulsar el crecimiento económico, reducir el déficit fiscal y modernizar los procesos estatales con miras a un Estado más eficiente.
“En esta primera etapa, el Ministerio de Economía y Finanzas se ha puesto como reto consolidar hasta julio las primeras reformas y luego lanzar una segunda fase que comprometa a todos los niveles de gobierno en este proceso de modernización”, explicó.
En ese sentido, el jefe del Gabinete mencionó que ha visto a lo largo de este primer año de gestión cómo desde la Presidencia del Consejo de Ministros se reunían periódicamente con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para identificar estas barreras. Sin embargo, en algunos casos, ciertos sectores dentro del propio Estado se resistían a aceptar estas resoluciones y buscaban impugnarlas, sostuvo.
Subrayó que la burocracia ha representado un freno para el desarrollo del país y que los esfuerzos por reducirla deben continuar, especialmente en sectores sociales como salud y educación.“No se imaginan todo lo que se necesita para que alguien pueda hacer una inversión en educación, por ejemplo”, apuntó.
Asimismo, indicó que la implementación de este shock desregulatorio busca evitar que los inversores enfrenten altas tasas y extensos trámites para obtener una licencia que, según refirió, solo retrasa el crecimiento.
“Esta medida es una respuesta clara a la necesidad de desenmarañar el tejido burocrático que tanto daño nos hace”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a las municipalidades y al Congreso de la República para sumarse a este esfuerzo. “Debemos sostener reuniones con el presidente del Congreso y con el líder de la Asamblea de Municipalidades del Perú para incentivarlos a participar”.
Señaló que, en algunos casos, las municipalidades han utilizado estas barreras con fines recaudatorios, pero desde el Ejecutivo buscan generar incentivos para que se sumen a este cambio, concluyó.
Fuente: Agencia Andina