“Hay que decir la verdad…No hay esclavitud”… Por Juan Silva Vidaurre

3
3903

“Si le damos a un chico al que le gusta el fútbol la oportunidad de practicar unas horas en un club de primera división al lado de los más grandes futbolistas, sería para él un sueño hecho realidad. Pero si obligamos al club a pagarle al muchacho lo que se le paga a otros jugadores, el sueño se acaba” con este fácil ejemplo, muy preciso, debe quedar claro el tema, pero hay más.

En primer lugar, esclavitud es algo forzado, obligatorio, a lo que no puedo negarme, deja de serlo si yo puedo decidir si lo hago o no, si es potestativo. ¿Está claro?
Se han llenado de mentiras tras un proyecto que busca que los jóvenes adquieran prácticas en un trabajo, potestativo, que no requiere necesariamente de tres años como se dice.

De acuerdo a la iniciativa legislativa, los convenios no pueden exceder las 448 distribuidas en tres años. Además, los estudiantes no podrán trabajar más de 4 horas diarias o 20 semanales.

De esta manera, si un alumno trabaja 20 horas semanales podrá cumplir con el máximo de tiempo permitido para estos convenios en menos de SEIS MESES. No es cierto que se permita firmar convenios de tres años continuos.

¿Trabajo forzado?

Ahora bien, ¿será obligatorio que los estudiantes técnicos trabajen bajo esta modalidad? No. El proyecto de ley señala que las “experiencias formativas en situaciones reales del trabajo” deben ser voluntarias. Es decir, los centros de educación técnicos no podrán imponer como obligatoria la realización de este trabajo.

Los institutos podrían, por ejemplo, crear un curso de “experiencia formativa en situación real de trabajo” y permitir que solo lo lleven los alumnos que lo deseen.

Lo que más a indignado a la gente que no lee y solo se para a leer titulares en el kiosko de la esquina, es la parte llamada de esclavitud, como para hincar el ojo a cualquiera de pica de rabia y pena. Lo cierto es que si, voluntariamente, alguien decide ganar experiencia en una empresa trabajando gratuitamente, ello no debería ser un problema. De hecho, hoy en día muchos trabajan como jefes de práctica o asistentes de investigación sin recibir sueldos, porque el aprendizaje lo vale y porque el profesor o investigador dedica tiempo a enseñarles y el solo decir que hizo prácticas con fulano o mengano, en tal o cual lugar, es una muestra de garantía del alumno que le da un plus extra.

El trabajo “gratuito” es común y no genera relaciones de esclavitud, salvo que haya algún tipo de coerción hacia la persona que lo realice (lo que está prohibido). Ejemplos hay miles. Los bomberos trabajan gratuitamente, de forma voluntaria, y no hay quejas de esclavitud. Hay muchísimos programas internacionales para hacer internships gratuitos, hay otros en los que el estudiante paga por la experiencia de aprendizaje, esto incluso en EEUU o Alemania. Hay estudiantes de cocina que trabajan gratis en restaurantes famosos para adquirir experiencia.

Quien alguna vez ha tenido un practicante, podrá entender que hay un proceso de aprendizaje que implica mucho tiempo de parte de quien enseña. Toma tiempo que el practicante se vuelva realmente productivo para una empresa. Finalmente, si ese practicante se cansa de trabajar gratuitamente y es eficiente para la empresa, lo más probable es que sea contratado si amenaza con irse. Por último, si se va de la empresa, tendrá en su CV una experiencia laboral que le servirá para conseguir un trabajo en el futuro.

“Si le damos a un chico al que le gusta el fútbol la oportunidad de practicar unas horas en un club de primera división al lado de los más grandes futbolistas, sería para él un sueño hecho realidad. Pero si obligamos al club a pagarle al muchacho lo que se le paga a otros jugadores, el sueño se acaba”. Ahora sí quedó claro, no?